Más de 1000 productores pecuarios asistidos en 2018

Un total de 43 comités con más de 1000 productores de diferentes zonas del país han sido beneficiados este año con el Programa Nacional de Fomento Pecuario (PRONAFOPE) del Viceministerio de Ganadería, que ha invertido más de G. 4000 millones para asistir a los mismos, con la entrega de bienes e insumos, y la realización de capacitaciones técnicas, que buscan fortalecer la economía y el desarrollo integral de las familias rurales.

El objetivo del PRONAFOPE es promover el incremento de la producción y productividad de la ganadería mayor y menor desarrollada por los pequeños y medianos productores, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos de los mismos.

“Nosotros estamos trabajando con diversos rubros pecuarios, de ganado mayor y ganado menor, pero más con los pequeños productores. Contamos con un presupuesto de G. 85.000.000 por comité, los cuales se dividen por cada productor”, explicó Carlos Peralta, técnico del PRONAFOPE.

Señaló que se encuentran más enfocados en la producción porcina, aviar y caprina, “actualmente estamos entregando insumos en el departamento de Cordillera, luego entregaremos en Caazapá a partir de enero, también en Concepción, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná y Alto Paraguay, donde justamente estamos brindando asistencia a una comunidad de indígenas”.

Comentó que el proyecto consiste en la entrega de animales e insumos a los productores que integran el comité beneficiado, “en el rubro porcino, por ejemplo, entregamos dos a tres cerdos a cada productor y materiales para infraestructura de los animales como ladrillos, cemento, chapas de zinc, entre otros. Además, le damos un kit veterinario y balanceados”.

“En el caso de rubro avícola, les entregamos a los productores entre 50 a 90 pollitos, dependiendo de la cantidad de integrantes que tenga el comité, también infraestructura para el gallinero, comederos, bebederos y balanceados. A los productores de ovinos, les damos de 4 a 6 ovejas más el kit veterinario”, detalló Peralta.

Por último, indicó que también proporcionan asistencia técnica a los productores, “después de la entrega de insumos, hacemos tres capacitaciones y visitas a fincas para hacer el seguimiento. Si la ejecución de los productores es buena, si se desempeñan bien, los integramos al Componente 2 del proyecto, para que trabajen con el Parque Tecnológico Itaipu (PTI)GIZ Paraguay o alguna otra entidad. De alguna manera buscamos premiar su trabajo”, destacó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.