Más presión para un peso enclenque: Brasil devaluaría 20% (¿viene real a $2,80 por dólar?)

Desde hace 24 meses la Balanza de Pagos de Brasil viene desplomándose mes a mes. La principal afectada es la industria de ese país que ve que cada vez le cuesta más colocar sus productos en el exterior y que -como contraparte- sus competidores foráneos tienen una “ventaja extra”.
Ante este panorama, Dilma Rousseff dio la orden de devaluar el real lenta pero constantemente. La pregunta entonces es ¿cuál será un tipo de cambio de equilibrio de la moneda brasileña?
La respuesta la dio el titular del Instituto de Investigaciones EconómicasGuillermo Acosta: “el atraso cambiario llega al 20%, los empresarios brasileños están pensando en un real con un piso de $ 2.40 por dólar”, explicó durante la presentación del Ciclo de Coyuntura que presentó la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La devaluación verdeamarela mete más presión a una depreciación del peso argentino, una de las medidas de competitividad que reclama el empresariado local. Un dato sirve para ilustrar lo que se imagina el mercado: el dólar a diciembre se comercializa a $ 6,19 en el Rofex y a $ 6,75 en Nueva York. “Este último puede ser un valor más realista. Es un mercado de mayor tamaño y donde el Banco Central puede impactar menos”, dijo en su exposición.
“Personalmente -le dijo Acosta InfoNegocios- estuve en contacto con CEOs de ese país y lo que piden es un real a $ 2,80. Si ese llega a ser el valor, el impacto en la economía argentina sería muy fuerte”, acotó.

La política monetaria de Brasil parece marcar el rumbo de la región. La semana pasada el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, confirmó que si el gigante de América del Sur sigue devalúando, Uruguay se alineará y tomará una decisión en ese sentido.
¿Y en Argentina? El gobierno parece tomar nota y desde la depreciación del real actuó de manera ortodoxa aumentado el precio del dólar a un ritmo del 35% anual, si se tienen en cuenta los últimos 30 días. 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.