Menos efectivo, más pagos digitales: ¿cómo evolucionan las transacciones electrónicas en Paraguay?

Paraguay sigue avanzando en la inclusión financiera, con un creciente número de personas que optan por pagos digitales en lugar de efectivo. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) procesó más de 180 millones de transferencias en 2024, movilizando un total de US$ 127.000 millones, lo que representa el 286% del PIB. Además, el uso de billeteras digitales y tarjetas de débito y crédito ha experimentado un fuerte crecimiento, consolidando la transformación del ecosistema de pagos en el país.

“Todas las opciones de pago tuvieron un crecimiento con respecto al año pasado. Nosotros vemos que está siendo reemplazado el uso del efectivo”, resaltó Liana Caballero, miembro del directorio del BCP. Los datos demográficos del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) reflejan diferencias en su adopción por género y edad. Actualmente, el 46,3% de los usuarios son mujeres, mientras que los hombres representan el 53,7%.

En cuanto a la distribución etaria, el grupo que más utiliza el sistema corresponde a jóvenes de 20 a 29 años, quienes representan casi el 40% de los usuarios. Les sigue la franja de 40 a 49 años, mientras que las personas mayores de 49 años son las que menos recurren al Sipap.

Caballero destacó que este segmento presenta un desafío en términos de inclusión financiera, ya que muchas personas adultas aún prefieren el efectivo para pagar sus cuentas. En este sentido, consideró fundamental impulsar la digitalización en estos grupos, fomentando un cambio en los hábitos de pago.

El Sipap está compuesto por varios subsistemas, entre ellos el LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real), que opera como el sistema mayorista para transacciones superiores a G. 5 millones. Sin embargo, el 95% del volumen total de transacciones en términos de monto se procesa a través del SPI, que se ha consolidado como la opción principal para pagos y compras diarias, facilitando así las operaciones cotidianas de los usuarios.

El Sipap está integrado, además de por las tradicionales transferencias, por las Entidades de Medio de Pago Electrónico (EMPE, también conocidas como billeteras) y las tarjetas de crédito y débito. Un indicador clave del menor uso de efectivo es la evolución de las extracciones en cajeros automáticos (ATM). En 2020, el 33% de las operaciones con tarjetas de débito correspondía a retiros de efectivo, mientras que, en 2024, esa cifra cayó al 10%. En contraste, las transferencias electrónicas, que en 2020 representaban solo el 10%, han crecido hasta alcanzar casi el 38% del total de operaciones.

En ese contexto, la banca matriz fue distinguida con el premio Payments and Market Infrastructure Development 2025, otorgado por Central Banking, en reconocimiento a su liderazgo en la transformación del ecosistema financiero paraguayo. Este galardón resalta los avances del BCP en la modernización de los pagos electrónicos.

Auge en operaciones

Desde el sector privado, Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago, consideró que el país atraviesa un auge en el desarrollo de las transacciones electrónicas, impulsado por la adopción de herramientas digitales tras la pandemia. Las transferencias electrónicas han ganado un espacio significativo, mientras que el uso de pagos con QR ha contribuido al crecimiento del consumo en los comercios y a la expansión de la cobertura comercial. “Vemos un auge pleno en la industria y esperamos que siga así porque hay todavía muchísimo espacio por crecer”, remarcó.

Asimismo, los análisis y estudios realizados desde la Cámara muestran una alta concentración de transacciones electrónicas en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y sus zonas de influencia. A consideración de Alvarenga, esta tendencia responde a la estructura del consumo en el país, pero aún existe un gran potencial de crecimiento en el interior, donde la adopción de pagos digitales sigue en desarrollo. A pesar de esta concentración, destacó que los avances logrados han sido significativos y positivos para la industria, marcando un camino de expansión en el ecosistema de pagos electrónicos.

Para el representante, el desarrollo del sistema de pagos aún tiene grandes oportunidades de crecimiento, especialmente a través de alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Impulsar la adopción de herramientas digitales en puntos de venta y fomentar el uso de pagos electrónicos son pasos esenciales para seguir avanzando en la industria.

Alvarenga añadió que la educación financiera juega un papel fundamental en este proceso, pero también señaló que la estructura demográfica de Paraguay, con una alta proporción de población joven, está acelerando la adopción de estas tecnologías.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.