México considera la importación de maíz libre de aranceles de Brasil y Argentina

El país centroamericano considera opciones ajenas a EEUU, desde donde importa el 98 por ciento de su maíz en la actualidad.


 


(Por Jude Webber)

México, el mayor comprador mundial de maíz estadounidense, está considerando la posibilidad de ofrecer acceso libre de aranceles al maíz brasileño y argentino como una alternativa a las importaciones estadounidenses en una medida que podría tener grandes consecuencias para los agricultores estadounidenses a quienes les preocupa la agenda comercial y fiscal de Donald Trump.

En la actualidad, México importa el 98 por ciento de su maíz de EEUU, y el total de las ventas de granjas estadounidenses a México fue de US$17.7 mil millones el año pasado, cinco veces mayor que cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor en 1994. Las importaciones mexicanas de maíz desde EEUU estaban valuadas en US$2.3 mil millones en el año 2015, según el Departamento de Agricultura de EEUU.

Pero el Sr. Trump, presidente de EEUU, ha criticado el TLCAN como injusto para EEUU, prometiendo renegociar el acuerdo o abandonarlo, impulsando a México a acelerar la búsqueda de proveedores alternativos en América del Sur.

"Me siento bastante optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con estos países pronto", dijo Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior de México, al Financial Times en una entrevista.

"Estamos bastante avanzados en el acuerdo con Brasil; con Argentina nos falta un poco más", dijo, añadiendo que esperaba visitar Argentina en abril o mayo, y poco después de reunirse con funcionarios brasileños en su sexto encuentro bilateral desde 2015.

El Sr. Baker dijo que México podría darles a los productores sudamericanos los mismos términos que los agricultores estadounidenses ahora disfrutan. "Va a ser el resultado de negociaciones pero . . . si queremos dar un arancel cero, tenemos la posibilidad, si nos conviene", dijo.

Aunque la importación de cereales desde la lejana América del Sur, en lugar de desde EEUU, podría sonar poco rentable, eso era sólo porque el TLCAN hizo rentable depender casi exclusivamente de EEUU, dijo el Sr. Baker.

"Las exportaciones estadounidenses vienen por ferrocarril. El transporte de mercancías desde Argentina o Brasil se hace por vía marítima, que es también muy barata", dijo. "En estos momentos, están más o menos iguales en términos de costo. La cosa es que, ahora mismo, los productores estadounidenses no pagan aranceles".

Sin el TLCAN, los agricultores estadounidenses enfrentarían un costoso acceso al mercado mexicano. Bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio, el maíz enfrentaría un arancel consolidado del 194 por ciento. "Algunas personas no se dan cuenta de eso en EEUU", dijo el Sr. Baker.

Señaló que aunque México había tomado en consideración los últimos comentarios positivos de Wilbur Ross, secretario de comercio de EEUU, y de Peter Navarro, el principal consejero comercial de la Casa Blanca, "la realidad es que EEUU aún no ha . . . definido sus objetivos, por lo que no sabemos lo que quieren".

Los agricultores estadounidenses también están cada vez más preocupados. John Heck, presidente de la Asociación Nacional de Granos y Forrajes de EEUU, dijo recientemente a los ejecutivos de la industria que la organización lucharía para "preservar los muchos rasgos positivos" del TLCAN para la agricultura estadounidense.

México también quiere profundizar los lazos con Australia y Nueva Zelanda, y ve a Japón, Singapur y Malasia como otros mercados importantes. Esos países son todos miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el pacto comercial que quedó prácticamente arruinado por la decisión del Sr. Trump de retirar a EEUU.

"No vamos a permitir que se desperdicien las negociaciones del TPP", dijo el Sr. Baker.

La Alianza del Pacífico, un bloque comercial de América Latina que agrupa a México, Chile, Colombia y Perú, este mes creó un nuevo estado de "miembro asociado" que según el Sr. Baker podría ser una manera de atraer naciones del TPP.

La Alianza ya tenía acceso libre de aranceles para el 92 por ciento de los bienes y un calendario para la eliminación de aranceles en el restante 8 por ciento, agregó.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)