MGA Mosto Natural innovará con paletas heladas (el verano es su mejor temporada)

El emprendimiento MGA Mosto Natural inició hace ocho años empleando a dos personas, que aumentó a 13. Además, innovará con los palitos helados de mosto que lanzará el 16 de agosto. La microempresa factura alrededor de G. 10 millones mensuales con la venta del jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar posee bondades únicas de las más dulces, es así que la bebida artesanal denominada mosto es muy requerida sobre todo por niños y niñas en verano, cuando experimenta mayor demanda. Recientemente, la firma obtuvo un reconocimiento a la innovación por parte del Ministerio de Industria y Comercio.

“La empresa nació hace ocho años para darle oportunidad a los agricultores para que puedan vender sus productos. Empezamos con dos y ahora empleamos a 13 personas. La materia prima viene de Itá y cuando la demanda es alta, en verano, también traemos un refuerzo de Villarrica”, comentó Alberto Segovia, propietario de la microempresa.

Sobre la elección del rubro, Segovia consideró que se había dejado de lado una bebida tan tradicional, genuina y autóctona del país, motivo por el cual decidió apostar a este emprendimiento. Al mismo tiempo, afirmó que beberla fría en verano generaría mucho interés, ya que en Paraguay el calor de estío llega a ser sofocante.

“Se me ocurrió recuperar lo nuestro, la bebida nacional. Hacer el mosto es fácil, lo difícil es la logística. Usamos el trapiche, como una licuadora, una máquina especial para hacer jugo de caña de azúcar”, ilustró.

Con relación al ritmo de comercialización, Segovia expuso que en verano “es una locura”. Si bien, aún no poseen local, están en las principales rutas del país con las máquinas y a través de puntos de venta tercerizados.

“En setiembre arrancamos nuestra temporada. El ciclo del 2021 fue exitoso, incluso durante la pandemia. Estamos avanzando cada vez más en ventas, ahora más por la innovación. Un 30% anual estamos creciendo. Mensualmente estamos facturando casi G. 10 millones”, mencionó.

El proceso de elaboración arranca con la recolección de materia prima, conservación, limpieza, transporte y extracción. Añadió que el MIC les proveyó de una cámara limpiadora de caña de azúcar. También les brindó herramientas para formalizar la empresa y abrirse más al mercado.
MGA Mosto Natural compitió entre 120 empresas, de las que quedaron 32 beneficiarios.

“Es una demanda que vamos teniendo cada día, tratando de innovar en los productos. Ahora estoy haciendo helados, paletas de caña de azúcar, así voy creciendo a medida que tengo ventas, voy creando mi negocio”, indicó y agregó que con la elaboración de helados, incorporarán a cinco personas más. La empresa comercializa los productos bajo la marca Punta Caña.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.