MIT reconoce a una paraguaya como Visionaria del Año: Giselle Ramírez hace historia

(Por LA) Existen liderazgos que no solo rompen barreras, sino que también redefinen el futuro de sectores clave como las finanzas. Giselle Ramírez, CEO y cofundadora de Más Money, es un ejemplo claro de cómo una idea puede trascender fronteras y convertirse en un modelo de referencia global.

Recientemente reconocida como Visionaria del Año por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), esta emprendedora paraguaya está liderando una revolución en la inclusión financiera en América Latina, utilizando tecnología de punta y una visión centrada en el usuario.

América Latina es una región marcada por desafíos estructurales en la inclusión financiera. Según el Banco Mundial, más del 50% de la población no tiene acceso a servicios financieros formales. Este problema no solo limita el desarrollo económico, sino que también perpetúa la desigualdad social.

Frente a esta realidad, Giselle Ramírez decidió emprender con un propósito claro: democratizar el acceso a herramientas financieras a través de la tecnología. Así nació Más Money, una plataforma digital que combina inteligencia artificial, neurociencia y educación financiera para empoderar a las personas en el manejo de sus finanzas personales.

"Muchas personas no acceden al sistema financiero no porque no quieran, sino porque no saben cómo hacerlo de manera efectiva. Más Money es la llave que abre esa puerta, ofreciendo una experiencia accesible, educativa y personalizada", comentó Giselle.

El éxito de Más Money radica en su capacidad de fusionar tecnologías avanzadas con una comprensión profunda del comportamiento humano. Su algoritmo basado en inteligencia artificial analiza patrones de gasto, ahorro e inversión, proporcionando recomendaciones personalizadas que se ajustan a las necesidades y objetivos de cada usuario.

Pero la innovación no termina allí. La plataforma integra principios de neurofinanzas, una disciplina que estudia cómo las emociones y el cerebro influyen en las decisiones económicas. A través de este enfoque, Más Money no solo ayuda a los usuarios a administrar su dinero, sino que también les enseña a tomar decisiones más racionales y sostenibles a largo plazo.

Por ejemplo, la app incluye funcionalidades como recordatorios basados en metas, simuladores de ahorro y análisis de hábitos financieros. Todo esto diseñado para motivar cambios positivos en el comportamiento financiero de sus usuarios. "Nuestro objetivo no es solo ser una herramienta, sino una guía que transforme la relación de las personas con el dinero. Queremos que cada usuario sienta que puede tomar el control de su vida financiera", explicó Giselle.

El reconocimiento del MIT como Visionaria del Año no solo destaca la trayectoria de Giselle, sino que también pone en el radar global el potencial de innovación en Paraguay. Este logro llega en un momento clave para Más Money, que se encuentra en plena expansión regional. Actualmente, la startup opera en Paraguay, pero sus planes de expansión incluyen mercados como Argentina, Colombia y México, donde las barreras a la inclusión financiera son similares. La clave del modelo de negocio de Más Money es su escalabilidad, lo que permite adaptar la plataforma a las particularidades de cada país sin perder su esencia. "El premio del MIT es un recordatorio de que el talento y la innovación no tienen fronteras. Paraguay tiene todo el potencial para liderar en tecnología financiera, y estamos orgullosos de ser parte de ese movimiento", agregó Giselle.

Además, la empresa está forjando alianzas estratégicas con bancos y fintechs en la región para ampliar su impacto. Estas colaboraciones permitirán a Más Money integrar su plataforma y asesoramiento automatizado en tiempo real.

Desde su lanzamiento, Más Money ha logrado impactar positivamente a miles de personas en Paraguay, muchos de los cuales nunca antes habían tenido acceso a herramientas financieras digitales. Los testimonios de usuarios resaltan cómo la plataforma ha transformado sus hábitos, permitiéndoles alcanzar metas como pagar deudas, ahorrar para emergencias o incluso invertir por primera vez.

El próximo paso es consolidarse como el referente de inclusión financiera en América Latina. Esto incluye no solo expandir su presencia geográfica, sino también diversificar sus servicios. Entre los desarrollos futuros se encuentran funcionalidades para inversión automatizada, planificación de pensiones y educación financiera para niños y jóvenes.

"El futuro de las finanzas es digital y humano a la vez. Creemos que la tecnología debe ser una herramienta al servicio del bienestar de las personas, y seguiremos trabajando para que esa visión se haga realidad", concluyó Giselle.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.