Mitos y realidades del TDAH: lo que es, lo que no es, y por qué sigue malentendiéndose

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que afecta tanto a niños como a adultos, pero, a pesar de ser ampliamente diagnosticado, su comprensión aún está cargada de mitos, confusiones y estigmas que dificultan tanto el acceso a un tratamiento adecuado como la aceptación social.

Aunque suele asociarse únicamente a niños inquietos o distraídos, el TDAH también puede manifestarse en impulsividad, dificultad para concentrarse, desorganización, frustración frecuente e incluso problemas para regular las emociones. En adultos, muchas veces pasa desapercibido y recién se detecta en la vida universitaria o laboral, cuando las exigencias hacen más evidentes las dificultades.

Para entender todas las implicancias del tema, InfoNegocios se puso en contacto con el Dr. Julio Torales, psiquiatra y jefe del Departamento de Psiquiatría Pediátrica del Hospital de Clínicas, quien nos explicó que “el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por un patrón de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad en grado variable, que interfiere en la vida diaria”. Según el especialista, no se trata simplemente de que un niño sea inquieto o tenga problemas para concentrarse en clase, sino que se deben observar múltiples comportamientos sostenidos en el tiempo y en diferentes entornos, como el hogar y la escuela.

Torales alertó, además, sobre la tendencia a patologizar conductas normales de la infancia, es decir, sobrediagnosticar. “Hay veces que se quiere diagnosticar TDAH cuando en realidad estamos viendo un comportamiento esperable para la edad. Un niño que corre en el recreo no necesariamente está enfermo”, advirtió. También señaló que en los últimos años se ha observado un crecimiento en los diagnósticos, lo cual, si bien refleja una mayor conciencia, también puede llevar a errores. “Queremos evitar el sobrediagnóstico. Muchas veces se quiere encontrar una etiqueta rápida para algo que requiere más análisis y contexto”, afirmó.

Por otro lado, el medio también conversó con la psicóloga clínica y neuropsicóloga Rocío Florentín, asesora de la Comisión de Derechos para las Personas con Discapacidad del Senado, quien hizo hincapié en las consecuencias emocionales que atraviesan quienes viven con TDAH, especialmente cuando no son comprendidos ni diagnosticados a tiempo. “El costo social del déficit de atención es muy alto, porque es al que siempre se le llama la atención, se le pide algo que no puede y se le genera culpa”, explicó.

Florentín también remarcó que el TDAH no tiene que ver con una falta de voluntad o desinterés, sino con un funcionamiento cerebral diferente. “No es que no quiere, es que no puede. Hay un menor nivel de dopamina, la corteza prefrontal madura más lentamente y la conectividad entre ciertas áreas cerebrales muestran estar desincronizadas”, detalló. Para la especialista, comprender esta base neurobiológica es clave para dejar de responsabilizar a la persona por algo que no puede controlar sin apoyo.

Uno de los grandes desafíos, según ambos profesionales, es que el entorno (ya sea familiar, educativo o laboral) no siempre está preparado para acompañar correctamente. Torales destacó que el tratamiento debe ser integral, combinando medicación con orientación a padres y terapias complementarias. “No se corrige solo con psicoterapia. La medicación es segura y está probada desde hace décadas, pero siempre debe ir acompañada de un entorno que entienda la condición”, señaló.

Florentín, por su parte, enfatizó en la importancia de adaptar los espacios a las necesidades de las personas con TDAH. “Dar menos consignas, permitir pausas activas, reducir distractores. No es un favor: es un derecho”, dijo. También insistió en que muchos adultos recién reciben el diagnóstico en la adultez, tras años de frustración, y que eso habla de una deuda pendiente en la detección temprana y la educación emocional en Paraguay.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.