Mujeres en cargos directivos: ellas ocupan 40% de los puestos gerenciales y los hombres, el 60%

Estudios y encuestas demuestran que a nivel global, y en Paraguay, hubo progresos en la participación de mujeres en cargos directivos, tanto en el sector privado como en el público. Pero también señalan que existen brechas que todavía no se cerraron.

“Hubo avances significativos pero todavía falta fortalecer la equidad en el acceso a cargos de dirección y gerenciales. Vemos más mujeres en altos cargos administrativos, son actividades de importancia pero no de decisión final en empresas privadas, Lourdes Gómez, titular de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP).

Al respecto, el estudio Análisis de la experiencia de mujeres en puestos directivos y gerenciales en Paraguay, publicado por la Fundación Paraguaya, consigna que, efectivamente, las mujeres han logrado importantes avances en acceso a educación, oportunidades de trabajo, y una mayor participación en el mundo empresarial incluyendo la oportunidad de llegar a puestos gerenciales y directivos.

El reporte establece que en Paraguay la brecha de género en la tasa de participación económica disminuyó de 31,7% en el 2001 a 23,8% en el 2019, según la Cepal y que también se experimentan importantes avances en cuanto a la participación de las mujeres en puestos directivos y gerenciales, aunque siguen subrepresentadas.

La brecha

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la proporción en cargos directivos en el periodo 2017-2022 mostraba que en 2017 había 65,05% de hombres y 34,95% de mujeres, con una brecha de 30,09%; en 2022 fue de 62,63% versus 37,37%, respectivamente y con una brecha de 25,27%.

“Los datos del INE muestran que en cualquier lugar donde trabajen las mujeres hay brechas de ingresos. Mirando las fotos de eventos en la prensa hay veces que no se ve ni una sola mujer en un grupo de cinco a seis hombres gerentes. Eso se ve tanto en el sector público como en el sector privado”, indicó la economista Verónica Serafini.

Por su parte Giannina Pineda, HR Services Manager de Jobs, dijo que la situación del mercado laboral, de acuerdo al Estudio Anual de Compensaciones y Beneficios iRH de la organización, refleja que la relación de puestos gerenciales, directivos en Paraguay es similar a la relación país.

“El 40% de los cargos gerenciales es ocupado por mujeres versus el 60% ocupado por hombres. Esta relación prácticamente se viene observando desde los últimos tres años”, apuntó. Cargos gerenciales en recursos humanos, marketing, y gestión y control de calidad están ocupados en un 70% por mujeres. En cuanto al nivel salarial se observa equidad salarial con sus pares hombres.

En cambio, los cargos con poca participación femenina –sólo un 20%– son los de gerente general, de logística, y de tecnología. Específicamente, los hombres que ocupan el cargo de gerente general en promedio ganan 30% más que sus pares mujeres y, a nivel general, según la encuesta iRH los gerentes ganan aproximadamente 25% más que sus pares mujeres.

Formación y elección

¿Hay algún problema de formación que justifique esta brecha? “La capacitación no es el problema porque hoy las mujeres se capacitan más que los hombres, pero para acceder a un cargo gerencial con el mismo currículum y formación similar, se contrata en mayor medida a varones o se tienen en cuenta otros criterios, como la maternidad, permisos. Y todavía tenemos que trabajar nuestro trasfondo cultural”, resaltó Gómez de la APEP.

La elección de carreras tampoco tiene hoy una influencia significativa ya que cada vez más las mujeres optan por disciplinas consideradas “masculinas”. La ejecutiva de Jobs manifestó que en ingeniería civil hoy hay más mujeres que antes, en psicología y arquitectura hay más participación de hombres, en economía hay tantos hombres como mujeres.

 “Quienes estamos en el área de selección vemos que carreras que 10 o 15 años atrás tenían en su mayoría a hombres hoy están cambiando, lo que hace que en el campo laboral empecemos a ver más mujeres donde antes había más hombres. Estas nuevas generaciones en algún momento van a acceder a altos cargos de jefatura o gerencia”, afirmó Pineda.

Gómez aseveró que las mujeres hoy se animan a hacer de todo y que no tienen limitaciones “al menos en el ámbito en el que estoy; vienen con liderazgo, pero con la necesidad de buscar algo más, por no encontrar el espacio al que tienen derecho, buscando equidad o su espacio por su capacidad”.

Para Serafini, hoy da lo mismo ser mujer en cualquier actividad económica, y que la falta de políticas y el machismo afecta a todas por igual, “salvo que en algunos espacios como el público está más normado, aunque ya estamos viendo que aunque existan normas que buscan regular e impulsar la meritocracia, en realidad no están sirviendo”.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.