Multinacional Evergo invertirá US$ 10 millones para red de carga inteligente para vehículos

La multinacional dominicana Evergo Connected Forward se propone poner en marcha la primera red de carga inteligente para vehículos eléctricos en el Paraguay, para lo cual deberán instalar 500 cargadores en el triángulo Asunción, CDE, Encarnación, lo cual demandará una inversión de US$ 10 millones, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Incentivo a la instalación de industrias.

Los directivos de la empresa Evergo Connected Forward, Javier Díaz y Pablo Atencio, se reunieron con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni. Durante el encuentro presentaron los detalles de la tecnología, que permitirá el avance de la utilización de la movilidad eléctrica en el Paraguay. Explicaron que se trata de la instalación inicial de 500 cargadores, distribuidos en todo el territorio, con una inversión aproximada de US$ 10 millones en cinco años.

Los directivos de Evergo señalaron que la firma es una empresa internacional, que desembarca en el país con la intención de desarrollar la primera red de carga inteligente para vehículos eléctricos, que será distribuida en todo el territorio nacional.

Atencio indicó que la empresa es una multinacional, que se originó en República Dominicana, con presencia en energía convencional y renovable, con 1.000 megas instalados en República Dominicana, Jamaica y Panamá. “Tenemos el parque eólico más grande de toda la zona del Caribe en Panamá; también, en Uruguay y Chile, y estamos en toda la región. Evergo está presente en República Dominicana, Aruba, Jamaica, Panamá y ahora estamos desembarcando en Paraguay, Uruguay, Puerto Rico, en México y España. Paraguay tiene un potencial enorme, está todo por hacer y vemos una predisposición tanto a nivel institucional, como de los actores privados para que la red sea un éxito. Queremos trabajar juntamente con el Estado, las automotrices, con los comercios donde instalar los cargadores y demás, para que esto sea un éxito”, agregó el directivo.

En cuanto a la principal área de cobertura, destacaron que será el triángulo Asunción, Encarnación, Ciudad del Este, y después se enfocaran en ciertas zonas que necesariamente deben de disponer de un cargador para los usuarios.

“Tenemos dos tipos de cargadores: los rápidos y los semi rápidos. Se trata más bien un análisis estratégico, porque existen zonas donde convienen los de tipo, 2 o de nivel 3; existen zonas donde conviene tanto la cantidad como un sistema mixto de carga, dependiendo de las necesidades del usuario. En la zona urbana tiene que haber de por sí más cargadores, puesto que el 75% se los utiliza en esa área. El usuario paga por la tarifa de la carga del auto, a través de la aplicación, que gestiona todo, la reserva del cargador, la forma de pago y tarifa, y con atención de 24 horas”, explicaron.

Refiriéndose a la mano de obra que generaría este emprendimiento, afirmaron que dependería del ritmo de instalación de los cargadores. “Tiene dos componentes, la gente que trabaja en la instalación, y la que trabaja en el mantenimiento de los equipos, porque hay que mantenerlos limpios, cuidados, y este trabajo lo harán las cuadrillas, brigadas de mantenimiento e instalación”, subrayaron.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.