Naturaleza en riesgo: exploración del Parque Médanos del Chaco supone regresión de políticas ambientales

La media sanción a un proyecto de ley que autoriza la exploración dentro del Parque Nacional Médanos del Chaco causó todo un revuelo por replantear la manera en la que se utilizan los recursos naturales en nuestro país. Según la Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sostenible (Opades), la decisión de la Cámara de Diputados está en la dirección contraria a lo que recomiendan las diferentes normas ambientales internacionales.

Se trata de un área protegida en Paraguay, que posee una extensión de 514.233 hectáreas, que abarca los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. El parque “fue creado para proteger un mosaico de ecosistemas con especies de flora y fauna que son consideradas únicas en nuestro país. Es, además, la segunda área silvestre protegida más extensa del país”, según una Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Médanos del Chaco de la Fundación Moisés Bertoni.

El proyecto de ley en cuestión modifica los artículos 4 y 6 de la Ley N°5.723/2016, que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco. La finalidad de la propuesta, que ahora deberán discutir los Senadores, es la restitución de las actividades de prospección y explotación de hidrocarburos y minerales dentro de la reserva.

Según el diputado Edwin Reimer, proyectista, el parque aumentó su extensión de 457.479 hectáreas a 605.075 hectáreas, lo que afectó a varias empresas concesionarias y permisionarias de la explotación y prospección de hidrocarburos. Respecto a la modificación planteada al cuarto artículo de la ley, la propuesta establece que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) tenga la potestad de autorizar la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, si se cuentan con medidas de mitigación ambiental.

Por otro lado, en el artículo sexto del proyecto atribuye la responsabilidad al Mades de autorizar las ocupaciones dentro del terreno, decisión que con la actual ley no está permitida.

Sobre el tema, la directora ejecutiva de Opades, Tatiana Galluppi, explicó que el Parque Nacional Médanos del Chaco cumple un rol fundamental porque protege las reservas de agua dulce subterráneas en una zona con escaso acceso al agua potable.

Galluppi recordó que todas las áreas protegidas poseen una herramienta rectora de lo que se puede y lo que no se puede hacer en dichos territorios. "Las reservas protegidas cuentan con un plan de manejo particular y en el caso de los Médanos del Chaco, podemos afirmar que se trata de una zona sumamente frágil para las actividades que desean realizar con los proyectos", argumentó.

La directiva advirtió que la exploración de hidrocarburos genera daños irreversibles, además de que un proyecto como el de Edwin Reimer requiere de un trabajo en conjunto y un proceso de consulta a las comunidades. Por otro lado, añadió que los Médanos del Chaco es el único parque que protege a algunas especies que están amenazadas a nivel internacional.

Paralelamente, subrayó que las políticas públicas medioambientales no pueden tener regresiones, sino ir avanzando para cuidar cada vez más los recursos naturales. "Tenemos que ver a las áreas protegidas como herramientas que mitiguen la emisión de gases de efecto invernadero. Necesitamos tener un panorama completo de lo que ocurre y no solo una arista", aseveró.

Respecto al tratamiento que la Cámara de Senadores debe darle al proyecto con media sanción en Diputados, Galluppi adelantó que articularán con otras organizaciones campañas en las redes sociales para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia que tienen los Médanos del Chaco para el país.

Coalición Por Los Bosques

Un grupo de 68 organizaciones, empresas y redes de organizaciones instó a rechazar el proyecto de ley “Que modifica los artículos 4° y 6° de la Ley N° 5.723/2016, que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco”.

El área es de vital importancia para la supervivencia de cientos de especies, como por ejemplo: las únicas poblaciones registradas en Paraguay de guanaco (Lama guanicoe), y de otras especies como el yaguareté (Panthera onca), el gato colocolo (Leopardus braccatus), el taguá (Catagonus wagneri), el tatú carreta (Priodontes maximus), la tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonarius); también especies emblemáticas de flora propia de la zona como el palo papel (Cochlospermum tetraporum), siendo los Médanos un sitio de importancia global y regional de recursos fitogénicos. De igual manera, protege el único acuífero confinado de agua dulce en el Chaco; además de ser Zona Núcleo de la Reserva de la Biósfera del Chaco en Paraguay, reconocida por la Unesco y posee varios sitios arqueológicos e históricos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.