No lo necesito, pero lo quiero: El auge de las bolucompras, un negocio que crece a base de encanto

(LA) El término “bolucompra” puede sonar desde gracioso hasta despectivo, pero en Paraguay ha tomado un significado especial, sobre todo para quienes disfrutan adquirir artículos "sin sentido", pero que resultan irresistiblemente atractivos.

Este fenómeno se refiere a la compra impulsiva de productos de uso decorativo, generalmente de bajo costo, que despiertan sentimientos de nostalgia o ternura. Desde artículos kawaii -adjetivo japonés que se refiere a bonito- hasta figuritas de personajes de la infancia, las bolucompras se posicionaron como tendencia de consumo en el país.

Un infusor de té en forma de dinosaurio, un porta control remoto, un mini calentador de taza color rosa, un espejo con orejas de gato, un identificador de copas en forma de animales, un protector de cable de celular en forma de león… Son tiernos, sin duda, pero ¿imprescindibles? No, pero la gracia está en eso, en que sean accesorios que hagan lo fácil, más simple aún y si no, al menos tierno.

Leticia Méndez, propietaria de Antonieta’s Paradise, una tienda dedicada a la venta de productos de este tipo, compartió cómo su negocio ha encontrado un nicho en el mercado paraguayo.

“Mi tienda lleva el nombre de mi hija Antonieta y todo surgió de mi amor por los objetos tiernos y el concepto japonés kawaii, que significa algo lindo, tierno y encantador. Nos dimos cuenta de que estos productos no solo atraen a los niños, sino también a las mamás, tías y hasta a hombres adultos que ven en ellos recuerdos de su infancia con personajes como Dragon Ball o Pokémon”, afirmó.

El auge de las bolucompras en Paraguay ha motivado la apertura de nuevos locales y puntos de venta en sitios como shoppings, galerías y ferias comerciales. Leticia destacó que su tienda ya cuenta con dos locales y participa en ferias importantes como el Bazar Creativo, donde la demanda siempre es alta. “La gente está dispuesta a comprar cosas simplemente porque les encanta y les parece bonito, y eso ha impulsado nuestro crecimiento”, señaló.

Los productos más buscados abarcan una gran variedad: libretas de diseño único, luces decorativas, peluches de personajes icónicos, artículos de moda y hasta gadgets divertidos que se vuelven populares en redes sociales. Esto ha permitido a los comerciantes diferenciarse en un mercado donde la demanda se amplía constantemente.

Sara Alcaraz es propietaria de SÃSO Paraguay y agregó que el crecimiento de la demanda es sorprendente, con productos que atraen tanto a niños como a adultos. “Empezamos con accesorios y stickers, pero nuestros clientes pidieron más variedad, y ahora ofrecemos artículos de moda, productos de cuidado personal y hasta pequeños electrodomésticos que tienen un toque divertido o decorativo. La respuesta del público ha sido increíble”, comentó Sara.

Su negocio, que inicialmente estaba orientado a mujeres, evolucionó para atraer a un público mucho más diverso, incluidas personas que buscan productos virales que se popularizan en redes sociales como TikTok.

Esta tendencia demuestra cómo el consumo no siempre se basa en la necesidad, sino en el deseo de rodearse de cosas que alegren el día y activen una conexión emocional. En Paraguay, esta corriente está ganando cada vez más fuerza y muestra que la demanda por objetos únicos y llenos de encanto tiene aún mucho por ofrecer.

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.