No solo embellecen, mejoran el clima de negocios: especialistas valoran construcción de espacios públicos

El Gobierno comunicó que ya están en marcha los primeros trabajos de revitalización de los parques urbanos Ñu Guasu y Guasu Metropolitano, cuyo cronograma fue adelantado ante la proximidad de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, a realizarse en Asunción del 9 al 23 de agosto de este año. Especialistas en urbanismo celebraron la iniciativa, pero hicieron algunas recomendaciones y plantearon contrapuntos sobre la situación de los espacios públicos y verdes en Paraguay.

Las mejoras previstas forman parte del Convenio N.º 4500075896/2024 Plan Maestro, Plan de Sostenibilidad y Mejoramiento Integral de los Parques Urbanos Guasu y Ñu Guasu, que contempla una inversión total de G. 15.695 millones para todos sus componentes, incluyendo la fiscalización de las obras. Este emprendimiento promete generar múltiples beneficios para la comunidad, desde la creación de espacios recreativos seguros para las familias hasta el desarrollo de infraestructura deportiva.

Para la urbanista Sara Martínez, es fundamental que estas intervenciones no se limiten a responder a eventos coyunturales, como los Juegos Panamericanos, ni se enfoquen en la mejora de espacios verdes de forma aislada. “Es necesario avanzar hacia una red articulada de espacios públicos accesibles, pensada desde una visión urbana de largo plazo”, aseguró.

Recordó que en Asunción hay disponibles 11,59 metros cuadrados de espacios públicos por habitante, pero muchos de estos están subutilizados, presentan mobiliarios de baja calidad y escasa vida pública. “A esto se suma un riesgo creciente de privatización, lo cual amenaza su carácter colectivo y su accesibilidad universal”, dijo.

Asimismo, añadió que el desarrollo de proyectos en espacios públicos abiertos debe contemplar la participación de los usuarios y las organizaciones civiles, quienes son los principales beneficiarios finales.

Por su parte, el también urbanista Fernando Maidana complementó que es importante que el Gobierno entienda el concepto de “obras públicas” más allá de calles y puentes. “Los espacios públicos tienen un sinfín de beneficios ambientales, sociales y económicos, como el mejoramiento de la salud de la población, la reducción de índices de inseguridad en zonas con espacios públicos altamente utilizados, y la mayor cantidad de comercios y negocios cerca de espacios públicos de calidad”, manifestó.

A su criterio, además de las obras aisladas, la mayor carencia que observa actualmente es que instituciones como la Municipalidad de Asunción no proponen un Plan de Ordenamiento con una propuesta de ampliación de espacios públicos. “A medida que pasa el tiempo, cada vez es más difícil recuperar suelo para espacios públicos”, subrayó.

El exconcejal de Asunción y arquitecto urbanista Luis Boh afirmó que lo que marca la diferencia entre una ciudad exitosa y otra que no lo es, es la cantidad y calidad de los espacios abiertos de uso público: parques, plazas y áreas de esparcimiento suficientemente arborizadas, lugares donde la gente pueda disfrutar de aire limpio, a salvo del tránsito, los ruidos y la contaminación.

“No basta con tener plazas y parques, debe poder garantizarse la accesibilidad, la seguridad, la conservación y el mantenimiento adecuados, así como la cantidad suficiente. Los espacios abiertos de uso público no son lugares pasivos”, señaló. Seguidamente, sostuvo que hoy día las ciudades modelo concentran sus estrategias en aumentar y mejorar sus espacios abiertos de acceso público y, al mismo tiempo, priorizan medidas para mejorar la calidad de la movilidad urbana mediante sistemas multimodales de transporte público, ya sea colectivo o individual (peatonal y ciclista).

Finalmente, agregó que la calidad de vida urbana es la que determina lo atractiva que una ciudad pueda ser, no solo para vivir, sino también para el desarrollo de una actividad económica de calidad. “Está demostrado que la actividad comercial mejora cuando se potencian formas de movilidad urbana como el transporte público decente, las áreas peatonales bien equipadas, los espacios abiertos saludables y la infraestructura ciclista adecuada”, concluyó.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.