“Nuestro impacto socioeconómico refleja una clara intención de invertir y crecer en Paraguay”

Coca-Cola es una de las marcas de refrescos más populares del mundo y se encuentra en Paraguay hace 58 años ofreciendo al mercado diversos tipos de refrescos y empleo a más de 20.000 personas. Hablamos con Ángel Almada, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Paresa, quien nos habló sobre las principales campañas de sustentabilidad implementadas en el país.

¿Cuáles son sus principales campañas medioambientales a nivel país?

Nuestra estrategia de sustentabilidad se construye desde el corazón del negocio y se extiende en tres pilares principales: bienestar, comunidad y medioambiente.

En línea con el cuidado del agua, nos comprometimos a reducir su uso dentro de planta, de manera que para el 2019 tenemos contemplada una inversión que ronda los US$ 200.000 con el objetivo de seguir impulsando acciones que mantengan nuestra eficiencia en la utilización de este recurso. Este año renovaremos el sistema de recupero de agua en las líneas de embotellado y contaremos con la reincorporación del agua tratada a los procesos de producción.

En cuanto a conservación, la compañía asumió a nivel mundial el compromiso de reabastecer a la naturaleza y a las comunidades el 100% del agua que utiliza en sus productos para 2020. En Paraguay, junto a la Fundación Moisés Bertoni y Fundación Avina impulsamos el proyecto de “Conservación de Agua en la Reserva Mbaracayú”, que tiene por objetivo implementar buenas prácticas agrícolas en 300 hectáreas de pequeños productores, para lograr una mayor infiltración del agua a las napas subterráneas.

¿Cuáles son los resultados más positivos que pueden destacar de estas acciones?

Con respecto al uso del agua en planta, en los últimos cinco años hemos reducido el 25% de su uso en procesos industriales, impulsando ciertas iniciativas a nivel interno. Por ejemplo, el agua que se emplea para enjuagar un tanque o para el lavado de camiones luego se utiliza para la limpieza de los montacargas o la jardinería. Además, reutilizamos el agua de lluvia, la cual se almacena en un gran tanque, que pasa por un tratamiento adecuado y se utiliza en las cisternas de los sanitarios.

A través del proyecto de “Conservación de Agua”, que va por su tercer año de implementación, estamos beneficiando a 150 pequeños productores del departamento de Canindeyú, cuyas parcelas están ubicadas en la zona de influencia de la Reserva Mbaracayú.

En línea con nuestra iniciativa de empoderamiento de la mujer, cerramos el año 2018 capacitando en forma directa a 2.643 mujeres en el marco del programa “Emprendemos Juntas”, que llevamos adelante gracias al apoyo de Fundación Coca-Cola en conjunto con la Fundación Paraguaya. Esto nos permitió impactar positivamente de manera indirecta en 7.929 familias ubicadas en 25 municipios de todo el país en donde se realizaron estas capacitaciones.

¿Cómo miden su impacto económico y social en Paraguay?

Nuestro impacto socioeconómico refleja una clara intención de invertir y crecer en Paraguay, nuestro promedio anual de inversión en producción, distribución, marketing y otros, es de aproximadamente US$ 89 millones, además, generamos más de 20.000 empleos directos, indirectos y en nuestra cadena de valor.  El reconocimiento durante dos años consecutivos de Empresa Empleadora de Paraguay es el resultado de nuestro crecimiento constante, a través de la innovación de forma ininterrumpida, ampliando nuestro portafolio y teniendo como pilar central la sustentabilidad que forma parte del corazón del negocio.

¿Realizan campañas con perspectiva de género o alguna política empresarial con este enfoque?

A nivel local en la compañía existe un liderazgo femenino muy marcado, ya que el 50% del equipo ejecutivo de las primeras líneas son mujeres. Dentro de sus políticas, la empresa tiene como meta seguir impulsando la equidad de género.

Con el objetivo de ser parte de esta conversación, la compañía impulsó a nivel regional durante todo el mes de marzo una campaña integral de comunicación bajo el nombre #LasMujeresTransforman, que sensibiliza sobre la brecha de oportunidades entre géneros que exige acciones y respuestas.

Así también, trabajamos a través del programa “Emprendemos Juntas”, que forma parte del programa 5by20, iniciativa global que busca empoderar económicamente a 5 millones de mujeres en todo el mundo para el 2020.

Hasta el momento el 48% de sus envases son retornables, ¿poseen planes para incrementar este porcentaje atendiendo la tendencia de reducir el uso del plástico?

Como compañía queremos impulsar más la retornabilidad, utilizando los pilares de la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar) para disminuir la generación de desechos. Hoy Coca-Cola Paresa es líder en retornabilidad a nivel regional dentro del grupo de embotelladoras del Grupo Andina. En línea con la estrategia global de envases, la compañía lanzó la iniciativa “Un Mundo Sin Residuos”, que tiene como objetivo recuperar y reciclar el 100% del equivalente a todos los envases que comercialice para el año 2030.

En Paraguay impulsamos la mesa local de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo, junto a Avina, el BID y Pepsico, con el objetivo de promover la gestión de residuos en Asunción y Gran Asunción involucrando también al sector público, organizaciones sociales y recicladores.

En este caso, ¿cómo involucran al consumidor?

Una de las iniciativas que llevamos adelante es el programa “Siembra” a través del cual hacemos entrega de envases retornables para impulsar la práctica de la retornabilidad en los consumidores. Para extender este mensaje a una escala mayor, estamos impulsando durante todo el mes de abril la campaña “Vivamos Más Retornables” en medios de comunicación y puntos de venta, que busca instalar el mensaje de la retornabilidad en la audiencia y pone a un precio más accesible los envases retornables.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS, de reducir la ingesta de azúcar, ¿cómo la empresa acompaña esto?

Somos una compañía integral de bebidas y a través de una constante innovación, seguimos impulsando la variedad de opciones para los diferentes gustos y estilos de vida de nuestros consumidores. Actualmente ofrecemos 40 opciones de bebidas para elegir, que van desde gaseosas, aguas, jugos, hasta bebidas a base de semillas, y de las cuales un 30% son sin azúcar o bajas en calorías. Nuestra familia de productos seguirá siendo amplia y variada tanto en sabores como en tamaños, apostando a seguir diversificando nuestro portafolio hacia opciones bajas y sin calorías.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.