Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC

De acuerdo con datos de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCA, Coronel Oviedo registró entre 2021 y 2023 un crecimiento sostenido del 1% anual. No obstante, el gran salto se produjo en 2024, cuando la tasa escaló al 8%, un hito que marca una nueva etapa en el desarrollo regional. “Ese crecimiento acelerado responde a una conjunción de factores: las inversiones públicas en infraestructura urbana, la instalación de industrias y la organización empresarial local”, explicó Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC.

El mapa de inversiones en Coronel Oviedo muestra la convergencia de esfuerzos tanto públicos como privados. Entre los proyectos más relevantes de los últimos años destacan: Travesía Urbana de Coronel Oviedo; Hospital General de Coronel Oviedo; espacios públicos y recreativos; planta de etanol (Alcoenergy): cámara multisectorial.

La Travesía Urbana de Coronel Oviedo fue adjudicada por el MOPC por casi G. 78.790 millones, la obra incluye duplicación de calzadas, construcción de rotondas, drenajes, ciclovías, mobiliario urbano y zonas verdes. Su impacto no solo se traduce en una circulación más ordenada, sino también en la revitalización del espacio público, generando oportunidades para el comercio y la integración ciudadana.

En cuanto al Hospital General de Coronel Oviedo -inaugurado en 2025- con más de 20.000 m2 de infraestructura, se convirtió en un centro de referencia para el departamento de Caaguazú y zonas aledañas, mejorando la atención sanitaria y generando empleos directos e indirectos.

El proyecto de espacios públicos y recreativos apunta a devolver la ciudad a la gente, con un anfiteatro al aire libre, ciclovía de 3 km, pista de running, zonas de juegos y estacionamientos. “Estos espacios son claves porque no solo embellecen la ciudad, sino que atraen movimiento económico en torno a eventos, actividades deportivas y turismo interno”, señaló Pappalardo.

Además, en 2025 se confirmó la inversión del Grupo CRISMA, que destinará US$ 50 millones para la construcción de una planta de producción de etanol a base de maíz. El proyecto convierte a Coronel Oviedo en epicentro del etanol en Paraguay, con un potencial de generación de empleo y encadenamientos productivos que beneficiarán a productores agrícolas y transportistas.

Y un hecho inédito fue la creación de la primera cámara multisectorial de Industria, Comercio, Servicios y Turismo en la ciudad, acompañada por el MIC a través de la Oficina Regional de Caaguazú. Esta organización empresarial busca articular intereses, impulsar capacitaciones y atraer nuevas inversiones. “La formalización y unión del sector privado era un paso necesario para consolidar un ecosistema de negocios competitivo”, enfatizó Pappalardo.

Históricamente, la economía de Coronel Oviedo giró en torno a la agroindustria, con el maíz, la soja y la ganadería como pilares productivos. No obstante, en la última década se observa un proceso de diversificación que abre nuevas oportunidades de desarrollo.

En cuanto a manufactura y procesamiento de madera, las industrias vinculadas a la transformación de la madera mantienen un rol importante, generando empleo y exportaciones.

Del mismo modo, varias maquiladoras de confecciones comenzaron a instalarse en la zona, aportando dinamismo al sector industrial.

Y gracias a su ubicación en la intersección de rutas nacionales, Oviedo se fortalece como nodo de tránsito y distribución de bienes hacia el norte, el este y la capital.

A todo esto, la demanda de hospedaje, restaurantes y servicios asociados crece en paralelo con la llegada de ejecutivos, inversionistas y eventos corporativos.

“Lo más importante es que Coronel Oviedo ya no depende exclusivamente del campo. Hoy podemos hablar de una ciudad más diversificada, con sectores emergentes que le dan resiliencia frente a las fluctuaciones agrícolas”, analizó Pappalardo.

El dinamismo económico de Coronel Oviedo no pasa desapercibido. Su evolución recuerda, en cierta medida, lo ocurrido en otras ciudades paraguayas que, a partir de un punto de inflexión en infraestructura y organización empresarial, se consolidaron como polos regionales.

Pappalardo señaló que el desafío ahora es sostener el ritmo de crecimiento con políticas públicas de largo plazo, innovación en los sectores productivos y una gestión urbana que acompañe el auge poblacional y comercial. “Lo importante será lograr que este crecimiento sea inclusivo, sostenible y ordenado. Coronel Oviedo tiene todas las condiciones para convertirse en una ciudad modelo en el interior del país”, concluyó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.