Origen Guaraní: la botica que elabora aromatizantes y cosméticos naturales busca más puntos de venta para el 2022

El emprendimiento Origen Guaraní rinde homenaje a la identidad de los guaraníes que hallaron en su profunda observación de la naturaleza un rico arsenal terapéutico arraigado hasta hoy. De esta forma, la marca elabora spray corporal, espumas de ducha, repelente y colonia a base de aceites esenciales, extractos vegetales y otros componentes naturales.

A la cabeza de esta empresa paraguaya se encuentra Romina Ivaldi, presidenta de Origen Guaraní SA, una iniciativa artesanal y eco-sustentable, que promueve el uso responsable de los recursos naturales, por este motivo promueven el refill de los productos. La directiva reconoció que el 2020 fue el año de mayor crecimiento en ventas, tras la validación de los productos en el mercado en 2018 y 2019.

Y no solo la demanda física incrementó, también lo hizo el e-commerce en un 100%, según Ivaldi. “El año 2020 nos llevó a tomar la firme decisión de lanzar un e-commerce y crear a su vez un modelo de negocios que venimos proyectando para ejecutarlo en 2022”, dijo.

La oferta de Origen Guaraní comprende: la línea hogar, que incluye sprays aromatizantes para ambientes, tejidos, vehículos y velas aromáticas; cosmética natural, con colonias y repelentes naturales, espumas de ducha, geles de baño, sanitizante de manos; y, por último, los concentrados que son fusiones de aceites esenciales creados con un propósito aroma terapéutico. Todos elaborados a base de aceites esenciales y extractos vegetales.

En esta época la demanda se concentra en los sprays para el hogar y los repelentes.

Recepción del público
“Todas nuestras líneas tienen una excelente aceptación de parte de nuestros clientes, quienes generalmente son los mismos para las tres. Una vez que uno conoce los productos naturales y sus beneficios, tiende a llevarlos a cada ámbito de su vida”, señaló.

Ivaldi agregó que el cliente llega buscando aromatizar su casa en forma sana y natural, y termina comprando más adelante los productos de cosmética natural. También regalan y hacen conocer a los amigos lo mismo que a ellos les gustó.

Planes a futuro
Sobre los planes de expansión, la presidenta adelantó que proyectan contar con más puntos de venta, puesto que por el momento poseen dos espacios (OM, estudio de yoga y pilates y la tienda Pierrot de Emma Viedma). Además se puede adquirir los productos a través de un catálogo online y redes sociales.

“Nuestro proyecto más cercano y en ejecución es contar con puntos de venta y distribución exclusivos en las ciudades más importantes del país. Y a mediano plazo, tenemos planeado exportar a países de la región como Chile, Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay”, expuso.

Entre los desafíos del rubro se encuentra la obtención de materia prima, y la importación de envases de calidad. “Nuestros productos precisan de una serie de cuidados a tener en cuenta para garantizar su rendimiento óptimo y que llegue a manos del consumidor final en excelente estado”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.