Ovo, el show de Cirque du Soleil que mantiene a Paraguay en la senda de las producciones escénicas

(Por Diego Díaz) “El primer show que trajo el Cirque du Soleil a Paraguay fue Amaluna en 2017, hace dos años los estudios del mercado paraguayo y en particular del mercado asunceno nos indicaron que estaba listo para un espectáculo de este volumen y nivel de precio”, expresó Patrick Flynn, gerente general de Carrera Sur, promotor internacional de Cirque du Soleil en Sudamérica.

Cirque du Soleil anunció oficialmente su primer show de arena Ovo en nuestro país ayer, martes 2 de abril. “Este evento tiene un altísimo nivel de acrobacia, es alegre y con sabor latino. Lo que lo diferencia de Amaluna –primer show que presentaron en el país– es que no se presenta en carpa, aprovechamos la inauguración de la arena la Secretaría Nacional de Deportes para organizarla ahí desde el 31 de abril hasta el 8 de junio con once únicas funciones”, explicó.

Flynn resaltó las particularidades de este show, el cual fue ideado por latinos, el cual posee contenidos acrobáticos de alto riesgo, números vertiginosos y que se concentra en la expresión humana, es decir, no es un show dependiente de la tecnología. “Hay música en vivo y la historia es sencilla y linda, a diferencia de Amaluna que era más profunda”, agregó.

El show es más pequeño a nivel de infraestructura, pero tiene unas tecnologías muy interesantes insertadas, como una pared de fondo que se convierte en un escenario vertical, sostuvo Patrick.

Según Flynn, el equipo que vendrá estará conformado por 110 personas aproximadamente, divididas en tres grupos: artistas (50), técnicos (30) y el resto corresponde a los administradores.

“Carrera Sur, como promotora, se encarga del sistema de apoyo, el marketing, la venta, la parte logística y técnica local, la producción local, los papeleos en migración, comida, etc. Durante estas dos semanas emplearemos casi 300 personas locales, entre técnicos de montaje, gente que trabaja en la barra, venta de entradas, merchandising y acomodadores”, acotó.

Un dato importante que brindó fue que con el show Amaluna tuvieron 50 mil entradas vendidas y de esa forma comprobaron que el mercado paraguayo estaba preparado para el Cirque du Soleil. Para Ovo estiman tener 35 mil entradas vendidas, dado que el show es más pequeño.

Industrias creativas

“La industria creativa en Latinoamérica tiene mucho potencial, hay ideas muy novedosas, con productos y conceptos nuevos, pero en el mercado hay un desafío muy particular: el consumidor acepta fácilmente un producto importado”, opinó Flynn. Para el gerente el futuro de la industria creativa en Latinoamérica, sobre todo en las artes escénicas va a depender de que el público cambie su enfoque.

“En Argentina hay un mundo underground de teatro que mueve un montón de entradas, toda la semana hay algo, pero es un pequeño público con pequeños espacios Apostar al producto nacional es el camino, ya tienen algunos ejemplos como Fuerza Bruta, que es un show que Argentina exporta a nuevos lugares, incluso Nueva York”, apuntó.

Por último, consideró a la música como un sector que se está consolidado, pero en lo que respecta al circo, el teatro, la danza y el entretenimiento no convencional hay mucho para desarrollar.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.