Países integrantes de la Alianza del Pacífico recibieron mayor inversión extranjera directa

Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha alcanzado un sostenido desarrollo, que le permite hoy en día ser uno de los bloques más sólidos de la región y una de las economías con mejor perspectiva a futuro.
Este año, los países que integran el espacio regional (Chile, Colombia, Perú y México) superaron por primera vez a los del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela) en términos de recepción de inversión extranjera directa.
Al comparar las cifras oficiales de cada uno de los países y las estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el bloque del Pacífico captó flujos de capitales extranjeros por US$ 84.300 millones en 2013, mientras que los del Mercosur, percibieron unos US$ 83.000 millones.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

Por otro lado, la unidad de investigación del BBVA, “BBVA Research” señala que mientras los países de AP mantienen un buen desempeño, en el Mercosur el crecimiento se verá ensombrecido principalmente por el mencionado agotamiento de la expansión basada en el consumo interno de Brasil de los años previos, así como por el efecto desfavorable sobre la actividad que implicará la reciente devaluación y el aumento de los tipos de interés en Argentina, en parte atenuado por la depreciación del Real frente al resto de sus socios comerciales.
El empuje del sector público previo a las elecciones de 2014 permitiría un crecimiento en Brasil de 2,5% en 2014, pero un probable ajuste posterior implicaría una desaceleración al 1,9% en 2015.
Por su parte, Uruguay y Paraguay continuarán destacando por su elevado crecimiento aunque en parte lastrados por las dinámicas poco favorables de Brasil y Argentina.
En particular, en Paraguay la expansión será del orden de 5,3% en 2014, impulsada por la inversión y exportaciones.
El crecimiento de Uruguay continuará estando en línea con su potencial hacia 2014, en torno a 3,5%, aunque por sus importantes lazos comerciales se verá afectado por la moderación del crecimiento en Argentina, que implicará menores recursos de motores como el turismo y la construcción.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.