Panorama pymes: Vertical empezó haciendo negocios en las alturas y espera llegar más alto

"Somos una empresa de seguridad relacionada a los trabajos en altura. Esto quiere decir que nos abocamos a minimizar los riesgos a los que se exponen los trabajadores, en cualquiera de nuestras tres unidades de negocios", explicó Sergio Espínola, socio fundador de Vertical. Durante la pandemia, sintieron la caída del movimiento, porque las empresas e industrias están posponiendo aún sus inversiones en esta categoría, resaltó. 

Espínola −miembro de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy)− señaló que Vertical se divide en tres unidades de negocios. La primera ofrece capacitaciones profesionales a funcionarios de empresas para que conozcan el nivel de riesgo que corren en cada actividad y de esta manera tomen los recaudos necesarios para evitar accidentes. 

La segunda unidad se enfoca en la venta e instalación de equipamientos de seguridad colectiva, que es impulsada con el asesoramiento de ingenieros especializados en el ámbito de la seguridad y avalados por reconocidas marcas internacionales. 

La tercera se trata de un servicio que implican riesgo por altura, como limpieza de fachadas, pintura de edificios o centros comerciales, trabajos metalúrgicos de electromecánica y montajes industriales (techos, galpones, silos), entre otros trabajos similares. 

"Las primeras dos unidades de negocios siempre son las primeras que se cortan en momentos de crisis, porque las empresas inmediatamente dejan de hacer capacitaciones y esto se suma a que estas venían golpeadas desde el 2019, porque en nuestro país no es obligatorio cumplir con ciertos parámetros para los trabajos en altura, entonces se pueden hacer sin capacitaciones o incluso los proyectos de inversión están en pausa, por tanto, no se compran nuevos equipamientos", afirmó.

En la unidad de servicios, los números tampoco son mejores, porque se realizaron mayormente trabajos agendados de antemano y fueron pocos los nuevos pedidos que consiguieron. 

Para hacer frente a los gastos fijos, como pago de salarios, de servicios básicos u otros, en primera instancia desembolsaron fondos propios de la firma. Pero como la situación no progresaba, solicitaron un crédito que fue gestionado a través de la Asepy, y concedido por medio del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). 

"Como nuestros clientes nos pagan con cheques diferidos de 120 días o más, pudimos solventar esta situación temporalmente, porque teníamos movimiento a pesar de no estar operando. Y luego sacamos el crédito para mantener la estructura laboral de 10 profesionales directos y seguir cumpliendo con los compromisos financieros de inversiones que hicimos a principio de año", admitió.

La facturación bruta de la empresa en 2019 fue de US$ 150 mil (en promedio), y para este año, por cómo se dan las cosas, se preparan para una caída superior al 35%. “Esto está relacionado al descenso de las ventas en todas las unidades de negocios”, remarcó. 

Alternativas

Para reactivar el movimiento, piensan ofrecer los servicios al sector público, lo que nunca antes habían hecho, según Espínola

"Cuando vimos que el sector privado se cierra a nuevas inversiones, vimos que el sector público puede ser una posibilidad para recuperar el movimiento. Ahora estamos trabajando en las carpetas que estaremos presentando para licitaciones de la función pública. Aparte de esto, estamos analizando trabajar con otros sectores económicos con los que no trabajábamos, como, por ejemplo, el sector de la construcción”, afirmó.

Finalmente, el empresario destacó que se deben analizar medidas financieras de mediano plazo, para no solo mitigar el impacto económico de estos meses del 2020, sino para repuntar los ingresos en la temporada 2021. 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.