“Para crecer como país deben representarnos profesionales que conozcan el sector productivo y estén calificados”

(Por LF) En conmemoración por el Día del Ingeniero Agrónomo, conversamos con un referente del sector agropecuario en nuestro país, Daniel Franco Domaniczky, director general de la firma Ciater SA, gerente de San Rafael Agrícola y Ganadera y expresidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), quien nos habló sobre la actualidad de la profesión y sus desafíos.


¿Qué significa ser ingeniero agrónomo hoy en día?

Ser ingeniero agrónomo hoy en día conlleva una gran responsabilidad social y productiva, social porque tenemos que administrar muchos conflictos que se nos presentan día a día en nuestro lugar de trabajo, por las diferencias sociales que existen en nuestro país, condiciones humanas muy malas desde el punto de vista de la salud y la educación. A veces debemos hacer de médicos, enfermeros o asistente sociales. Nuestro trabajo no es solo administrar los recursos productivos sino también los recursos humanos, que son los más importantes y sin los cuales es imposible obtener resultados óptimos. En segundo lugar están los recursos naturales, que si bien nuestro país es rico en ese aspecto, últimamente hemos tenido que enfrentar crisis climatológicas y económicas muy fuertes que han afectado a todo el sector productivo nacional, sin embargo, esas no son excusas para dejar de trabajar. Debemos mirar siempre hacia adelante y seguir produciendo de la mejor manera posible.

¿Cuáles son los principales desafíos que plantea la profesión?

El gran desafío para mí es conseguir gente honesta dispuesta a trabajar. La honestidad es la mejor carta de presentación de una persona, al igual que la capacidad y la preparación que tengan. En Paraguay, la situación socioeconómica sigue siendo muy baja y eso a veces no permite a las personas formarse como deberían. Los jóvenes hoy en día tampoco están muy apegados al trabajo como las generaciones anteriores, entonces eso muchas veces dificulta nuestra labor diaria.

¿Cómo ve actualmente al sector agropecuario en nuestro país?

El sector agropecuario está en constante evolución y ha tenido un cambio de mentalidad bastante importante, más empresarial, con más recursos administrativos y de gestión que hacen minimizar todos estos vaivenes que tenemos en cuanto a clima y precios. Creo que la ganadería y la agricultura paraguaya son hoy a nivel mundial muy competitivas, estamos produciendo volúmenes de carne muy interesantes y manejando cifras económicas muy significativas. Se está trabajando bien pero siempre hay cosas que debemos ajustar para mejorar y seguir expandiéndonos.

¿Considera que hace falta que profesionales más capacitados ocupen cargos públicos y participen en la toma de decisiones que afectan al sector?

Por supuesto, es evidente que para seguir creciendo como país, como productores, deben representarnos profesionales, interlocutores válidos que conozcan el sector y que estén calificados para ejecutar políticas de desarrollo adecuadas, teniendo en cuenta que somos un país rico en cuanto a recursos, tenemos buen suelo, clima tropical y otros factores que favorecen a la producción. Como ya mencioné, justamente, nuestro gran déficit está en los recursos humanos, que son los que determinan el éxito o el fracaso en cualquier negocio, y esto se aplica también a nuestras autoridades.

¿Cree que el Gobierno está colaborando lo suficiente con el desarrollo de la ganadería y la agricultura nacional?

Yo creo que ningún Gobierno nunca ha colaborado suficientemente con la producción primaria en nuestro país, el gran artífice siempre ha sido el productor. Lo único que podemos decir es que tenemos una tasa impositiva no muy fuerte que nos permite un respiro. El 80% de lo que produce en el campo se vuelve a reinvertir, eso se va a insumos, a mano de obra y a otra serie de cosas, nuestros resultados son bajos y los costos muy altos. Hay gente muy mal informada que cree que los productores primarios no colaboramos en la distribución de las riquezas, pero es todo lo contrario, prácticamente todo lo que generamos retorna nuevamente a la sociedad y con poco o casi ninguna ayuda del Gobierno.

Como extitular de la Brangus, ¿cómo ve la evolución de la raza en Paraguay?

La raza ha evolucionado muchísimo en los últimos 15 años, la utilización de técnicas como la fertilización in vitro ha facilitado mucho la multiplicación y el mejoramiento genético de estos animales. Puedo decir sin miedo que actualmente la raza Brangus es la más importante de nuestro país desde el punto de vista de los cruzamientos. El gran volumen de ganado comercializado que va a terminación es ganado cruzado con esta raza. Hemos hecho un muy buen trabajo a nivel gremial también, participando en casi todas las exposiciones nacionales y cada año estamos liderando la cantidad de reproductores en exposición, así mismo la raza ha logrado destacarse, además, por haber concretado exportaciones de animales en pie y regionalmente estamos muy bien considerados por nuestros vecinos, los cuales reconocen el volumen y la calidad que estamos teniendo. Hoy nuestra genética es de primer nivel.

Por último, ¿animaría a los jóvenes a involucrarse más en el campo?

Claro que sí, este país necesita seguir transformándose, la mayor riqueza que tenemos es la producción de alimentos y por supuesto que necesitamos que los jóvenes se involucren en la producción primaria y también que se vayan preparando para optimizarla aún más. Debemos apuntar a eliminar esa pobreza rural que tenemos y que la gente pueda capacitarse para producir de manera más eficiente y conseguir mejores mercados que sustenten esos productos.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.