Para el 2030 Coca-Cola pretende lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera

En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirma el compromiso con el cuidado del agua a través de su estrategia global al año 2030 con una visión: lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera y brindar soluciones de impacto inmediato.

Este es un objetivo compartido con sus socios embotelladores –Coca-Cola Paresa en Paraguay– e implica una asociación en todo su sistema y junto a los gobiernos, las ONGs, el sector privado y la sociedad civil en todo el mundo para hacer la diferencia donde más se necesita.

Durante el último año, y en contexto de pandemia, el problema de acceso al agua tomó una dimensión especial: según la ONU, el 40% de la población mundial carece de servicios de sanidad adecuados; es decir, unas 3.000 millones de personas no cuentan con instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua y jabón, un acto tan simple como imprescindible para el cuidado de la salud.

Hace más de una década la compañía desarrolló una política marco de manejo de agua basado en cuatro pilares: proteger cuencas, reabastecer el agua que utiliza en sus bebidas, reducir el consumo de agua en sus plantas y reciclar el agua de sus procesos productivos.

A nivel local, en la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa se ha logrado reducir en los últimos cinco años la utilización del agua en los procesos productivos en un 25% gracias a inversiones continuas en tecnología y mejora de eficiencia.

Asimismo, desarrolló diversas iniciativas dedicadas a la conservación, cuidado y acceso a agua potable en el país liderando proyectos como el proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú, y los proyectos Ykuaá y Sonidos de Ñemby.

Proyectos locales
El proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú impulsado conjuntamente con la Fundación Moisés Bertoni y Fundación Avina en el departamento de Canindeyú, busca, desde el 2017 enriquecer, recuperar y crear condiciones favorables a través de cobertura vegetal en suelos desmejorados, para generar la capacidad de absorber agua y de recargar las fuentes de agua subterráneas, a través de un sistema de siembra directa.

Como resultado de esta gestión, más de 200 pequeños agricultores fueron beneficiados directamente, quienes colaboraron en conjunto para lograr los objetivos en unas 306,7 hectáreas intervenidas dentro de la Reserva Mbaracayú, donde se logró implementar el sistema de siembra directa en sus parcelas de tierra, lo que contribuyó a la recuperación de los suelos para favorecer la infiltración de agua a las napas subterráneas y al mismo tiempo incrementar la productividad para su utilización en la producción agrícola.

Con respecto al acceso a agua potable, se lleva a cabo el proyecto Y Kuaá (Saberes del agua), brazo paraguayo del programa regional “Lazos de Agua”, que busca mejorar el acceso de la población al agua potable en alrededor de 60 comunidades de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, Guairá e Itapúa. “Lazos de Agua” es impulsado a nivel regional por la Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Coca-Cola y Fundación FEMSA, y busca garantizar la calidad y sostenibilidad de las inversiones en agua potable y saneamiento y facilitar el acceso sostenible a agua segura e higiene para alrededor de 200.000 personas en América Latina. En Paraguay, este programa actúa a través del proyecto Y Kuaá, que comenzó en 2017 con una previsión de cuatro años de trabajo y ya impactó a más de 40.000 personas, y es implementado por la Fundación Moisés Bertoni en asociación con el Senasa.

A nivel comunitario, en las cercanías de la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa, se implementa el proyecto Sonidos de Ñemby, impulsado en conjunto con la Fundación Tierranuestra, para coordinar acciones y proteger la cuenca hídrica del Arroyo Pa’i Ñu, a través de múltiples iniciativas en las que se involucró a la comunidad de Ñemby, empoderando a la fecha a más de 700 jóvenes y sus familias desde el año 2019. Este proyecto también fomentó la plantación de árboles nativos e iniciativas de reciclaje en torno a las cercanías de la cuenca hídrica de la comunidad.

Además, existen a nivel global alianzas con WWF, The Nature Conservancy (TNC), Water for people, Millenium Water Alliance, ProNatura, ONU-Hábitat, Fundación Avina, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)