Pequeño gran salto: se abre un mercado de US$ 700 millones para mipymes con fondos y compras públicas

(Por LA) Con más de 450.000 micro, pequeñas y medianas empresas, el país busca convertir a este sector en protagonista económico a través de nuevas leyes, fondos de garantías, compras públicas y comercio electrónico. “Queremos que el mercado sea el mundo”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.

Por primera vez en décadas, el país está sentando las bases para que sus micro, pequeñas y medianas empresas dejen de ser actores secundarios de la economía y se conviertan en el verdadero motor de desarrollo. Con una estrategia de múltiples frentes, que combina financiamiento, formalización, acceso a grandes compradores y un salto hacia el comercio electrónico transfronterizo, el Viceministerio de Mipymes se propone reconfigurar el tejido empresarial nacional. “La clave está en darles las herramientas adecuadas para que puedan vender más, crecer y sostenerse en el tiempo”, resumió Giménez.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor es la formalización. De las 450.000 mipymes que existen en Paraguay, según el último boletín disponible, solo unas 43.000 están completamente formalizadas ante el Ministerio de Trabajo y la Subsecretaría de Estado de Tributación, es decir, menos del 10 % del total.

Esta informalidad limita sus oportunidades de expansión. “Nuestro enfoque está en revertir eso porque la formalización no solo implica pagar impuestos, implica acceso a derechos, crédito y mejores oportunidades de negocio”, enfatizó Giménez.

En esa línea, el Gobierno apuesta por instrumentos financieros que cambiarán el juego: por un lado, el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY), ya en funcionamiento, y por otro, el inminente Fondo Nacional de Mipymes, cuya ley se encuentra en fase final de reglamentación y será presentada al Ejecutivo esta misma semana.

Este nuevo fondo permitirá, además, la implementación de una plataforma de negociación de cheques, pagarés y facturas, que apunta a resolver uno de los mayores cuellos de botella del sector: la falta de liquidez de corto plazo. “La idea es que una mipyme pueda venderle a una gran empresa o a un proveedor del programa Hambre Cero, y que pueda descontar su factura sin esperar 90 días. Eso les da oxígeno financiero inmediato”, explicó el viceministro.

Con estas herramientas listas, se abre una oportunidad histórica para las pequeñas empresas: las compras públicas. Solo en el programa Hambre Cero, el potencial de negocio estimado es de US$ 100 millones para la agricultura familiar y las mipymes en los próximos tres años, pero la verdadera mina de oro está en el mercado estatal total, entre US$ 500 y US$ 600 millones anuales, según estimaciones oficiales.

“Nuestro objetivo es que las mipymes puedan convertirse en proveedoras de los grandes compradores del Estado. Esto, además de generar ingresos, fortalece la producción nacional y distribuye riqueza en el país”, sostuvo Giménez.

Según los datos del Viceministerio, el 93% de las mipymes ya utiliza redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram para vender, pero solo un 13% utiliza sistemas de gestión empresarial. “Hay un potencial gigantesco en la profesionalización digital. Con capacitación y herramientas pueden acceder a nuevos mercados con muy baja inversión inicial”, aseguró.

“Con el programa Exporta Fácil, desarrollado en alianza con la Dirección Nacional de Correos, empresas paraguayas están vendiendo carteras de cuero a Alemania, confecciones a Francia y Estados Unidos, y productos artesanales a Portugal y Chile. Hoy son menos de 200 las mipymes exportadoras, pero nuestro objetivo es multiplicar ese número”, explicó.

El Viceministerio trabaja bajo el modelo de la “triple hélice”, articulando esfuerzos entre el sector público, privado y académico. A través de los Centros de Desarrollo Empresarial, el sector privado colabora en la formación y asistencia técnica a emprendedores; y en el frente financiero, las alianzas con bancos apuntan a facilitar las cuentas básicas mipymes, diseñadas para fomentar la inclusión financiera.

“Todo esto tiene sentido si se traduce en oportunidades reales para los emprendedores. Por eso trabajamos en conjunto con gremios, cámaras, bancos e instituciones educativas. Nadie puede hacerlo solo. Estamos viendo una apuesta decidida por la creación de empresas, por la capacitación y por la innovación. El ecosistema emprendedor paraguayo está madurando”, afirmó el viceministro.

Lo que se viene es aún más prometedor. Si la reglamentación del nuevo fondo se aprueba y las herramientas financieras se activan, Paraguay podría estar entrando en una nueva era de desarrollo empresarial desde abajo hacia arriba. “Una mipyme que crece no solo genera empleo, también genera soberanía productiva, arraigo y competitividad nacional, y ese es nuestro norte”, concluyó Giménez.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.