Paraguay atrae a inversores charrúas y pone en alerta al gobierno uruguayo

En estos días el ministro de Trabajo de Uruguay, Ernesto Murro, reconoció su preocupación por las empresas uruguayas que migran a nuestro país y atribuyó esta situación a que en el “país guaraní”, el desarrollo de normas laborales, de normas de seguridad social y libertad sindical es muy bajo.

Por su parte, el director nacional de Trabajo de Uruguay, Juan Castillo, dijo que "ahora parece que está de moda Paraguay. Es posible que sean más baratos los costos laborales, aunque no sé si existe la misma certeza jurídica".

Pero algo hay en el ambiente. En la Cámara de Industrias del Uruguay se comenta lo ocurrido con la empresa de autopartes Yazaki, de capitales japoneses, que tiene una planta en Las Piedras, Canelones, cuya actividad se ha reducido. Parte de la actividad, que involucraba a cientos de trabajadores, se habría trasladado a Paraguay donde los costos laborales equivalen aproximadamente al 25%.

Tierra para invertir

La inversión uruguaya en Paraguay, que desde hace años es importante en el sector agropecuario y fundamentalmente en la ganadería, ha crecido también en otros rubros.

Paraguay se expandió, tras un bache de 1,2% en 2012, un 14% en 2013, un 4,7% en 2014 y un 3% en 2015.

El embajador paraguayo en Uruguay, Luis Chase, atribuye lo que está ocurriendo en parte a lo que se denominan los "tres 10": 10% de IVA, 10% de Impuesto a la Renta Empresarial y 10% de Impuesto a la Renta Personal. Este último grava solamente a las familias de ingresos muy altos.

La carga tributaria es claramente inferior a la uruguaya (22%) y a la argentina. Además, Paraguay tiene un régimen de maquila que garantiza una carga impositiva todavía menor.

En cuanto al agro, hay al menos 2 millones de hectáreas paraguayas en propiedad de productores uruguayos.

Empresas y Franquicias

El asesor uruguayo de inversores, Diego Vallarino, que viaja frecuentemente a Asunción, comentó que "Paraguay está de moda", y que en los últimos cuatro o cinco años una cincuentena de empresas uruguayas se instalaron allí. Esta cifra incluye las más importantes de servicios profesionales (contables, logísticas, servicios genéricos). Destacó que además de en centros comerciales, hay inversión uruguaya en la principal terminal de autobuses de Asunción, y también hay presencia de franquicias locales, como La Pasiva.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)