Paraguay casi bajo cero: ¿cómo el invierno afecta a la economía?

El invierno en Paraguay, lejos de ser una estación con efectos uniformes sobre la economía, genera impactos diferenciados según el sector analizado. Aunque no se trata de un clima extremo, los especialistas coinciden en que las bajas temperaturas y fenómenos como las heladas pueden representar tanto oportunidades como desafíos para ciertas actividades productivas.

Joaquín Sostoa, coordinador técnico del Centro de Estudios de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), sostuvo que el invierno no tiene un efecto lineal en la economía paraguaya. “Considero que puede tener efectos diferenciados según el rubro. Con la soja en particular no creo tanto, con la carne podría ser. Algunos cultivos, capaz si hay heladas, se ven perjudicados, dependiendo de su época de siembra y cosecha”, explicó.

En el caso de la industria y la construcción, Sostoa señaló que no suelen depender tanto del factor climático. “La construcción podría verse afectada negativamente, pero más la lluvia es lo que le afecta que el frío”, dijo. En cuanto a las industrias manufactureras, no se observa una incidencia significativa, salvo en sectores específicos como el textil o farmacéutico, donde el cambio estacional sí marca una diferencia.

Por ejemplo, en el rubro textil, si bien se reduce la cantidad de unidades vendidas, el ingreso total puede incrementarse. “Venden menos en cantidad, pero en valor capaz obtienen más por el precio unitario superior. Entonces, no venden más en cantidad, venden más en valores o guaraníes”, indicó el economista.

Una lógica inversa se presenta en el rubro farmacéutico, que ve un aumento tanto en volumen como en valor. “En el caso farmacéutico seguro venden más en cantidad, y en valor también”, puntualizó Sostoa.

Por su parte, Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, aclaró que la respuesta no es sencilla y que todo depende de la capacidad de adaptación de los sectores. “La verdad que la respuesta es ‘no sé’. Los ciclos de negocios tienen en cuenta su estacionalidad. Fijate que el sector primario, el sojero, sabe que es un cultivo de primavera-verano y busca cómo hacer la cobertura de su suelo con cultivos de invierno como maíz, trigo o sorgo”, comentó.

Garicoche enfatizó que la economía local todavía carece de una estructura sólida para responder ante extremos climáticos. “Todavía tiene que tener mucha adaptabilidad a los factores de riesgo climático. Ni siquiera estoy hablando de cambio climático, sino de factores climáticos muy fuertes. Como no tenemos esa gran adaptación, nos termina costando mucho”, advirtió.

De hecho, mencionó que participó de un estudio que demostró cómo los climas adversos pueden provocar hasta US$ 500 millones en impactos por mora estresada en un período de tres años. “Eso pasa cuando no llueve o llueve mal”, explicó.

En líneas generales, el invierno paraguayo no genera una sacudida generalizada en la economía, pero sí redefine las dinámicas de ciertos sectores. Mientras que algunos encuentran en esta estación un momento propicio para incrementar sus ventas o ajustar su producción, otros enfrentan riesgos que aún requieren una mejor preparación estructural para ser mitigados.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.