Paraguay continúa ingresando más divisas a pesar de menor volumen de carne exportada

(Por LF) La mayoría de las veces y en cualquier rubro, vender menos implica recibir menos, pero en este caso esa lógica no se aplica. Al cierre del primer cuatrimestre del año, el volumen de carne paraguaya exportada al mundo, se redujo 14% comparado con el mismo periodo del 2021. Sin embargo, los ingresos por la venta de la proteína roja nacional, se mantienen en alza, gracias, en gran medida, a la buena cotización del producto en el mercado internacional.

Los envíos de carne paraguaya descendieron en el orden de 15.646 toneladas durante los primeros cuatro meses del 2022. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), nuestro país despachó al exterior un total de 95.738 toneladas de carne, lo que representa una caída de 14% frente al mismo lapso del 2021, año en el cual partieron 111.384 toneladas.

No obstante, en lo que respecta a la facturación, los números no evidencian un declive sino todo lo contrario, un aumento de 2,7%. El informe señala que, hasta abril, ingresaron US$ 509,3 millones, es decir, US$ 13,6 millones más que en los mismos meses del año pasado, cuando se recaudó la suma de US$ 495,7 millones.

De acuerdo con el organismo veterinario oficial, dicho monto se logró gracias a los buenos valores que está manejando la carne en el mercado externo. Entre enero y abril del 2022, el precio promedio de la tonelada exportada por nuestro país, se ubicó en US$ 5.320, una suba de 19,5% en relación a los US$ 4.450 registrados en igual periodo del 2021.

En cuanto a los embarques de menudencias y despojos bovinos, el acumulado del Senacsa, indica que, en este tiempo, se logró exportar, un total de 15.859 toneladas por valor de US$ 31 millones.

Destinos

Chile, al igual que meses anteriores, permanece en la cima del ranking de los principales compradores con una participación del 47%. El país trasandino adquirió en estos cuatro meses 42.863 toneladas de carne paraguaya por las cuales pagó US$ 238,5 millones.

En segundo lugar, continúa Rusia, con 13.384 toneladas compradas y US$ 136.5 millones desembolsados; le sigue Taiwán con 11.010 toneladas y US$ 58,6 millones; luego, Brasil, con 10.550 toneladas y US$ 58,8 millones; y en quinto lugar, Israel con 8.383 toneladas y US$ 51.8 millones.

Faena

En lo que se refiere a la faena en frigoríficos, el Senacsa detalla que durante abril fueron faenadas 183.486 cabezas de ganado, que arrojaron 44.952 toneladas de carne. Específicamente, durante el pasado mes, fueron procesados 61.657 toros, 42.763 novillos, 41.245 vacas y 37.821 vaquillas. Los frigoríficos que más actividad tuvieron fueron: Frigorífico Concepción, Frigorífico Belén, Frigomerc, FrigoChorti y FrigoChaco.

Segundo periodo de vacunación

Desde el lunes 2 de mayo se encuentra en marcha el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina correspondiente al 2022 y se extenderá hasta el 3 de junio, con un plazo de registro hasta el 17 de junio.

Al respecto, el Senacsa informó que durante esta segunda etapa serán inmunizados contra la fiebre aftosa las categorías de terneros y desmamantes machos y hembras de todo el territorio nacional (bovinos y bubalinos). Mientras, que la vacuna antibrucélica Cepa RB51 será aplicada a la categoría de hembras jóvenes (terneras y desmamantes).

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.