Paraguay e Israel generaron más de 400 oportunidades de negocio (y queda mucho por explorar)

Más de 400 oportunidades de negocio fueron posibles para las empresas paraguayas asociadas a la Cámara de Comercio Paraguayo-Israelí (Cacopi) desde su conformación, en el esfuerzo de ser la organización estratégica en el comercio entre ambas naciones, aprovechando al máximo los conocimientos en innovación y tecnologías israelíes para su implementación en el país.


 

La cámara −creada en 2016− nuclea a empresas paraguayas e israelíes con el fin de promover, facilitar e incrementar el intercambio comercial, los flujos de inversión, promoción turística y las relaciones culturales entre ambos países.

Desde su conformación, la Cacopi generó más de 400 oportunidades de negocio, que otorgaron la posibilidad de implementar metodologías y tecnologías israelíes en diferentes áreas como agricultura, industria, seguridad y salud para las empresas asociadas. “Fue un sueño intensamente anhelado por actores principales de nuestra economía. La idea creció muy rápido, esto habla de una necesidad ya existente de antes y de una dinámica entre las economías de ambos países”, indicó María del Carmen Colinas, gerente general de Cacopi.

Economías complementarias
En el contexto de industrialización de Paraguay y el auge de Israel como potencia en innovación y tecnología, el presidente de Cacopi, Alejandro Rubín, afirmó que es perfectamente viable la complementación del desarrollo entre ambos territorios, siendo mutuamente impulsores lucrativos y aliados estratégicos.

“La importancia de implementar innovación hoy día es más que necesaria; la tecnología israelí es hoy sinónimo de eficiencia, y en Paraguay la necesitamos; esta combinación podría hacer posible que un metro cuadrado de suelo productivo rinda más, las vacas lecheras puedan producir más leche, la salud pueda ser más eficiente, que mejore la seguridad tanto en las calles como el ciberespacio a través de la ciberseguridad, o como en muchos otros campos de atención”, aseguró Rubín.

Becas para seis paraguayos emprendedores
La Cacopi otorgó seis becas completas para el entrenamiento virtual en Israel denominado: La Ruta de la Innovación Disruptiva Israelí, a través del Viceministerio de Mypimes del Ministerio de Industria y Comercio.

Este entrenamiento consta con la guía experta de 19 de los protagonistas más importantes del éxito emprendedor israelí que comparten las claves de la metodología israelí en entrenamientos con profesionales experimentados que ayudarán a bajar a términos prácticos la metodología israelí de innovación y emprendedurismo, adaptándola a la realidad local del usuario.

De esta manera, los compatriotas podrán aprender directamente de notables pioneros, como: Chemi Peres, directivo de uno de los principales fondos de capital de riesgo de Israel; Mois Navon de Mobileye, quien diseñó un chip de US$ 15.000 millones para la prevención de accidentes de tránsito; Eli Beer, fundador de United Hatzalah, el emprendedor social más importante de Israel que creó una organización que atiende emergencias médicas en menos de 90 segundos, salvando miles de vidas; y Chelo Tunik, de Netafim, pionero de la empresa que resolvió uno de los problemas más graves de la  agricultura, con el riego por goteo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.