Paraguay e Italia: “Estamos trabajando para que el intercambio comercial se acerque al verdadero potencial que presentan ambas naciones”

El embajador de Italia en Paraguay, Gabriele Annis, señaló que están trabajando tenazmente para que el comercio bilateral entre ambas naciones siga desarrollándose. Explicó que los números manejados a la fecha pueden crecer significativamente en un futuro, “porque existe un potencial industrial en auge que puede diversificar la oferta, para conquistar más destinos”, aseguró.

El intercambio comercial entre Paraguay e Italia es de US$ 300 millones anuales, y está creciendo progresivamente. Aunque los números manejados están ciertamente por debajo de las potencialidades que tienen ambas naciones, mencionó.

“Estamos trabajando para que el intercambio comercial se acerque al verdadero potencial que presentan ambas naciones, en sus múltiples áreas. En la cifra que se maneja actualmente, la balanza se inclina positivamente hacia Paraguay, ya que exporta a Italia por valor de US$ 240 millones, mientras que Italia le vende a Paraguay, por valor de US$ 60 millones”, afirmó.

En cuanto a las inversiones italianas en Paraguay, dijo que aún nos encontramos en una etapa incipiente, pero que en este proceso esperan atraer a más inversionistas. “Si podemos hablar de la inversión de la cementera Colacem en Concepción, que ya se confirmó, con un desembolso de US$ 240 millones, lo que coloca a Italia como el inversionista privado más grande del país”, manifestó.

“Para nosotros la economía debe ser abordada con una visión dual, una que se enfoque en abastecer el incremento del consumo interno, con una clase media en auge y la diversificación económica. Y la segunda debe enfocarse en convertirse en un centro de elaboración y distribución de productos, que tiene como destinos a países de la región y el mundo”, añadió.

Acotó que Paraguay exporta principalmente productos tradicionales, como soja, granos, azúcar orgánico, carne vacuna o cuero. Mientras que las importaciones de Italia se centran en maquinarias de última generación, que se utilizan en industrias agropecuarias.

“La idea es que se incrementen los volúmenes manejados a la fecha, y que se diversifiquen las áreas que participan del comercio bilateral”.

Foro
Sobre el Business Forum Italia-Paraguay, comentó que tuvieron la presencia de representantes de 30 empresas italianas, que participaron en las jornadas realizadas en Asunción y Ciudad del Este.

“El objetivo era presentar Paraguay a los empresarios italianos, que de por sí estaban interesados en conocer a profundidad los múltiples beneficios que brinda el Gobierno a las industrias que se instalan aquí. Para esto, tuvimos disertaciones de autoridades gubernamentales (ministros, viceministros) y líderes del sector privado, que expusieron su visión”, detalló.

Intercambio comercial
De enero a abril de este año, Paraguay exportó a Italia 77.326,7 toneladas de productos o insumos en estado natural, por valor de US$ 36,4 millones.

El ranking de empresas exportadoras de 2019 está compuesto por: Bunge Paraguay SA (US$ 6,6 millones), Cencoprod Ltda. (US$ 3,5 millones), Frigomerc SA (US$ 2,9 millones), Lecom Sociedad Anónima (US$ 1,9 millones), Beef Paraguay SA (US$ 1,3 millones), Parpelli Industrial SA (US$ 1 millón).

Los volúmenes de las exportaciones en los últimos años son (en millones de US$): 286,6 en 2015, 265,5 en 2016, 237,9 en 2017, 156,0 en 2018.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)