Paraguay recibirá en total más de 7 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 (las primeras en algún momento de febrero)

Según la doctora Doris Roig, directora de Coordinación de Regiones Sanitarias del MSPyBS, las primeras vacunas estarán disponibles en la segunda quincena de febrero como se estableció desde el inicio en el plan nacional de vacunación contra el COVID-19. En la primera etapa se vacunarán 70.297 profesionales de la salud y seguidamente lo harán personas de 60 o más años. 

Roig indicó que todavía no existe una fecha o cantidad exacta de dosis que estarán recibiendo, pero “es seguro que se cumplirá con el plazo establecido de la segunda quincena de febrero”, expresó. A través del mecanismo Covax se recibirá 4.279.800 dosis, por la plataforma de virus inactivo unas 2 millones de dosis y por la plataforma vector viral, 1 millón de dosis. 

En total se recibirán unas 7.279.800 vacunas de AstraZeneca y Sputnik V, ambas aprobadas para el uso en la población en general (mayores de 18 años), incluyendo a los adultos mayores a 65 años. 

"Todas las dosis que entregue el Ministerio de Salud a los puestos del Programa Nacional de Inmunizaciones (PAI) son gratuitas. No se debe abonar nada, y se cumplirá con el cronograma establecido desde febrero, con el objetivo de reducir mortalidad y morbilidad en la población vulnerable", afirmó.

Roig señaló que la vacuna AstraZeneca debe almacenarse en una cámara de frío de entre 2 a 8 grados bajo cero y la vacuna Sputnik V a 20 grados bajo cero. Para lo cual cuentan con seis cámaras frigoríficas en el Centro Nacional de Vacunas, con una capacidad de almacenamiento de 5 millones de dosis y otras seis cámaras regionales para almacenar 2.850.000 dosis. 

"Las vacunas genéticas que requieren ser almacenadas a -80 grados (la de Pfizer) no son solicitadas por nuestro país. Por esto, todos los vacunatorios −60 en total hasta la fecha− habilitados tienen las herramientas para conservar las dosis", aseguró.

Si bien la capacidad de vacunación depende de la disponibilidad de vacunas, el objetivo es alcanzar al 80% de la población de riesgo, relató Roig, que serían cerca de 3.500.000 personas en 2021. Esto equivale a más del 30% de la población, según el MSPyBS.

La cartera sanitaria tiene previsto vacunar al 60% de la población para el 2022.

Mecanismo y primera tanda
La primera fase está contemplada para unos 70.297 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeros, obstetras, odontólogos y bioquímicos, quienes ya se pueden registrar en la página: https://vacunate.mspbs.gov.py

Y de acuerdo a la cantidad de dosis que lleguen en la primera tanda, se anunciará la cantidad de adultos mayores (de 60 años o más) que se podrán vacunar. 

Ambas vacunas se colocan en dos dosis, con un intervalo de ocho a 12 semanas en el caso de AstraZeneca y de tres semanas en adelante para la vacuna Sputnik V, agregó.

Sobre la acción inmunitaria, Roig explicó que posee un efecto similar a la vacuna utilizada contra la influenza, porque "no es que evita el resfrío, pero sí evita entrar a terapia intensiva con una neumonía viral grave", argumentó. 

"Las vacunas son seguras y eficaces. Nos permitirán ir saliendo gradualmente de la pandemia, pero esto no significa que dejaremos de insistir en el uso de mascarillas y lavado de manos. Aunque esencialmente debemos restablecer la conciencia social sobre las reuniones sociales y no aglomerarnos bajo ningún punto, porque los servicios de salud siguen con alto nivel de ocupación de camas", recordó.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.