Paraguay registra 55.448 focos de calor desde enero pero se desconocen las causas

Durante marzo Paraguay registró el número más alto de focos de calor activos de los últimos tres años con un total de 24.489 puntos a lo largo del país, la mayoría de ellos en el Chaco y norte de la región oriental. Según Larissa Rejalaga, ingeniera forestal e investigadora de la UNA, se trata de una cifra inusual para esta temporada del año, pero aún se desconoce la magnitud de las quemas y los motivos.

“Desde enero hasta este mes contamos 55.448 focos de calor activos en Paraguay, pero esto no significa que sean incendios forestales, nosotros contamos con un satélite que es capaz de percibir hasta los focos más pequeños y estos podrían ser quemas agrícolas o prescritas, todavía no hicimos un análisis de estas áreas para determinar de qué tipo fueron, es decir”, manifestó Rejalaga

Del total de focos activos mencionado por la ingeniería, 24.489 corresponden a marzo, una cifra muy alta en comparación a los 1.049 puntos del 2018 y los 5.441 del 2019 en el mismo mes. Sin embargo, la situación no se está dando únicamente en nuestro país sino que en la región entera, siendo Venezuela uno de los países con cifras de quemas más altas durante las últimas semanas, solo entre el martes y ayer, el país contaba con 212 focos activos, seguido por Colombia, Brasil, Argentina y en quinto lugar Paraguay con 61 quemas en las últimas 48 horas. Desde el 1 de enero al 3 de mayo, Latinoamérica registraba 652.917 focos activos de calor.

Presidente Hayes, Boquerón, Ñeembucú, San Pedro y Alto Paraguay, Misiones y Paraguarí son los departamentos del país que presentan la mayor cantidad de focos.

Según Rejalaga, se desconoce el origen de las quemas en Paraguay y explicó que existen varios factores a investigar. “Existen muchas posibles causas que deberían analizarse, podrían darse por cuestiones climáticas, sociales, económicas o culturales, puede ser que por fin la gente haya hecho bien la tarea y realizaron quemas prescritas, teniendo en cuenta que dentro de la Ley 4014 se habla de la quema prescrita como una manera de disminuir el material combustible, pero es simplemente una idea, no sabemos el motivo exacto de estos focos”.

La ingeniera añadió que la temporada ideal para hacer quemas controladas es entre abril y mayo para evitar la época más propensa a los incendios que va de fines de agosto a mediados de octubre.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)