Paranair vuelve con todo: retomó conexión ASU-CDE y pronto habilitará vuelos a destinos de verano

Volamos en el vuelo inaugural de Paranair, compañía aérea nacional, que arrancó puntualmente a las 11:30 en Asunción, con el tradicional corte de cinta. Luego, la nave recibió el bautismo de agua en el aeropuerto Guaraní, como es costumbre al llegar a destino en un vuelo de reactivación de ruta.

El hecho se dio tras dos años y medio de pausa, a raíz de la crisis sanitaria generada por el brote de coronavirus. Ahora en el renovado aeropuerto se respira un aire de libertad. Con esta nueva apuesta, la aerolínea busca reactivar el turismo, el comercio y el crecimiento económico del país.

Jaime Cassola, gerente general de Paranair, resaltó que con esta reanudación buscan conectar con otras capitales en el menor tiempo posible, como ser Montevideo, Buenos Aires y Santa Cruz. Igualmente, anunció que retomarán destinos de verano como Punta del Este, Florianópolis y Río de Janeiro.

“La ruta a Ciudad del Este la comenzó Paranair en el año 1995. Y retomar la única ruta doméstica, que comunica dos ciudades del país, creo que es fundamental para cubrir una necesidad y satisfacer una demanda para mucha gente que no necesitará gastar tiempo”, destacó.

El precio es de US$ 103 ida y vuelta, con impuestos incluidos, o bien, US$ 50 por trayecto. El gerente aclaró que la tarifa es única y por el momento no existen diferenciaciones de clase business y turista.

“Somos positivos en relación con que la ruta vaya madurando y aumente las frecuencias. Por el momento empezamos de forma cauta y prudente, pero la idea es que vaya creciendo y esperamos que en el segundo semestre del año 2023 podamos tener cifras anteriores a la pandemia”, dijo.

Las dos frecuencias semanales (martes y viernes) se realizarán en las aeronaves Mitsubishi CRJ-200, con 50 plazas. Los vuelos son el ZP 800 Y ZP 801. Las salidas del martes en capital inician a las 11:30, llegando a las 12:10 (en 40 minutos). En tanto que desde Ciudad del Este arrancan a las 12:40 y llega a destino a las 13:20. Mientras que los viernes, los horarios son de 15:10 a 15:50 (ASU - CDE) y de CDE a ASU a las 16.20 y llegada a las 17:00.

Futuro optimista

“Desde mi punto de vista, el 2023 será un año en el que se va a consolidar la recuperación del sector y la economía. En el caso concreto de Paranair va a ser un año fundamental porque pensamos que vamos a volver a niveles previos a la pandemia. Tenemos previsto incorporar flota adicional en 2023, asociado a destinos y nuevas rutas”, expresó.

Por su parte, la ministra de Turismo, Sofía Montiel, manifestó que el sector turístico estaba expectante de unir las dos ciudades, ya que se requería mucho de esta conectividad.

“Hablamos del sector empresarial, comercial, turístico, que necesita facilidades para la llegada de visitantes. Con esto empezamos una hoja de ruta que estamos trabajando con la Dinac, que es la de fomentar la conectividad y así lograr la conectividad internacional para esta zona del país”, indicó.

Agregó que existen compañías interesadas en potenciar Ciudad del Este en el marco de una alianza público-privada. “Existe mucho interés por parte del norte argentino que llegan a través del aeropuerto de Asunción para llegar a Ciudad del Este y expandirse a otros territorios”, señaló.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.