¿Parlamentarios accederán a cobrar menos para solucionar este grave problema?

La iniciativa denominada “De la equidad y eficiencia salarial” será presentada por el senador Víctor Ríos, que plantea que parlamentarios y miembros del consejo de entidades nacionales o binacionales cobren dos salarios docentes hasta que se instale la cantidad mínima de camas de terapia intensiva a nivel país.  

“En materia de camas de terapia intensiva (UTI) no alcanzamos ni siquiera la mitad de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tendríamos que tener cerca de 700 camas, pero actualmente estamos levemente por encima de las 300 camas”, indicó Ríos.

El planteamiento sostiene que la remuneración de los representantes de la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados, así como miembros de consejo de entidades nacionales y binacionales, sea de dos salarios docentes, unos G. 5.400.000, hasta que se solucione este déficit.

A su vez, destacó que dichas salas de terapia intensiva se deben instalar en las capitales departamentales distantes a 100 kilómetros de Asunción.

“Esto definitivamente es sumamente grave, ya que determina la vida y la muerte de una persona. Este proyecto pretende ser una salida excepcional, temporal y de emergencia”, reflexionó.

Si no es suficiente con este fondo, Ríos aseguró que buscarán alternativas de financiamiento válidas.

Inversión

“Las veces que estudiamos este caso en la Bicameral del Parlamento, nos decían que se necesita entre G. 2.000 millones a G. 4.000 millones para instalar la unidad de terapia en los hospitales”, comentó.

Según Ríos, para las instalaciones de estas unidades de terapia intensiva se necesitaría un monto cercano a los G. 28.000 millones.

Esta cifra no solo corresponde a la instalación de infraestructura y equipamiento acorde a las UTI, sino también a la contratación de profesionales de la salud.

Salarios

De acuerdo al planteamiento original se pagará dos salarios a los representantes, pero con el tratamiento de la propuesta con parlamentarios y autoridades públicas, se analizará si ese monto es viable e incluso podría incrementarse al doble, reconoció Ríos.

“Una vez que se instalen las unidades, todos los representantes volverán a percibir sus haberes habituales”, afirmó.

Durante el tiempo que perdure este programa de implementación de UTI, los parlamentarios y miembros de consejo podrán acceder a gastos de residencia, viáticos y combustibles, de acuerdo a la distancia que se encuentra su domicilio de su lugar de trabajo.

Viabilidad

Ríos remarcó que no es una iniciativa que pretende perjudicar a los políticos o consejeros, si no que intenta mostrar a la ciudadanía que las autoridades son conscientes de la situación y deciden actuar.

En caso de aprobarse, el órgano responsable de ejecutar las acciones será el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

Observación

La OMS recomienda que un 10% de la cantidad total de camas del sistema hospitalario, corresponda a la unidad de terapia intensiva.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)