Passline: la plataforma de autogestión de eventos busca expandirse a nuevos rubros

Passline es una plataforma, de origen chileno, enfocada en la comercialización y administración de eventos, la cual facilita la adquisición de entradas a una variedad de eventos de distintos rubros. Opera en toda Latinoamérica.

“Passline nació en Chile, en el 2016, con el objetivo de revolucionar la industria de la venta de entradas para eventos en América Latina”, expresó Hernán Vargas Peña, CEO de la empresa. Lo acompaña en el emprendimiento Gabriel Romero como corporate event manager.

Según Vargas Peña, notaron la necesidad de la industria de eventos con relación a la venta de entradas, cuya demanda sobrepasaba la capacidad de las ticketeras tradicionales. “Creemos que todos los eventos, grandes o pequeños, deberían tener acceso a una plataforma fácil e intuitiva para la administración y control de la venta de entradas”, expuso.

Passline -principal unidad de negocios de la empresa- permite la autogestión de eventos, con lo cual los productores pueden administrar completamente la comercialización de entradas, la gestión de invitados, el control de acceso, tótems de autoservicio y mucho más.

“Permite la gestión de los eventos en tiempo real”, remarcó. La empresa ha expandido sus servicios a 19 países y sigue creciendo.

Aunque el principal servicio es la venta de entradas en línea, la plataforma también ofrece una serie de herramientas para la gestión de eventos, incluyendo el envío de cortesías, la preventa de consumo y la generación de reportes en tiempo real.

“Uno de nuestros productos más solicitados es la posibilidad de personalizar la experiencia del asistente mediante el uso de códigos QR y la validación de entradas en tiempo real”, manifestó el CEO.

El gerente contó que a pesar de los desafíos planteados por la pandemia, Passline ha seguido creciendo este año, gracias a la capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Un futuro movido

Las proyecciones para este año incluyen a la muestra Da Vinci: Il Genio, así como varios conciertos que aún no pueden anunciar, pero estarán dándose a conocer muy pronto.

“En el futuro queremos seguir expandiendo nuestros servicios a nuevos rubros y mejorando nuestra plataforma para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros usuarios, por ejemplo los tótems de autoservicio, que estaremos introduciendo en puntos de ventas y eventos”, dijo.

Entre los desafíos y obstáculos que enfrentan, el CEO apuntó a la lucha contra la reventa de entradas, que afecta tanto a los productores como a los asistentes. Pese a ello, utilizan tecnología de punta para evitar fraudes.

“Nos enorgullece saber que nuestra tecnología ayuda a prevenir este problema y a proteger a nuestros usuarios. Además, nos da mucha satisfacción saber que estamos ayudando a productores y organizadores de eventos a tener un mayor control y eficiencia en la gestión de sus eventos”, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)