Paul Grimm de Casa Rica: “Debemos alcanzar la carbono neutralidad en el 2030”

Hoy día existe un gran número de compañías que trabajan cambiando sus prácticas comerciales y mejorando su desempeño, promoviendo una nueva economía que se centra en el bienestar de las personas. Desde hace años, Casa Rica promueve un modelo de producción para consumo saludable y otras acciones que la certificaron como de Empresa B
 

Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Casa Rica, sostiene que, desde la empresa, son conscientes de la responsabilidad que tienen, partiendo desde su operación hasta la oferta de valor que ponen a disposición del público, de un sinnúmero de acciones que pueden llevar a cabo en pos del modelo de negocio sustentable que pretenden ser.

“Trabajamos de cerca con nuestros grupos de interés: proveedores, clientes, colaboradores, vecinos, barrios en los que estamos ubicados, grupos ambientalistas, organizaciones sociales, estamentos del Gobierno y otros, buscando siempre crear sinergias y establecer alianzas que nos permitan mejorar las condiciones de vida, salud, educación y oportunidades de nuestra comunidad”, afirmó.

En este sentido, desde la empresa cuidan todos los detalles relacionados a los locales, su acceso y la forma en que impactan en los barrios donde está presentes, siendo respetuosos con los vecinos y cuidando la forma en que nuestra operación impacta. Para el efecto, asignan un presupuesto compuesto, por un lado, por recursos económicos que se destinan a estos objetivos, del mismo modo existe todo un grupo humano que desarrolla sus tareas dentro de ese ámbito, al que, en forma más o menos directa, está afectado transversalmente todo el equipo humano de la empresa.

Para Grimm, asumir un compromiso “es someter voluntariamente a la organización con la ejecución de acciones y mantener una línea de conducta, con la consiguiente responsabilidad en el cumplimiento de las mismas. Tratándose de compromisos sociales, a las responsabilidades antes mencionadas se suma, además, el hecho de estar profundamente relacionados al concepto agentes sociales con sus necesidades y requerimientos, por lo que, una vez asumidos estos compromisos, deben ser cumplidos en forma consistente y sistemática, para salvaguardar una línea de ayuda y apoyo social con el que ya cuentan determinados grupos de personas”, expuso.

El gerente de relaciones institucionales de Casa Rica consideró que la consistencia es un valor profundamente impregnado en la filosofía de la empresa, y lo llevan adelante en todos los ámbitos de sus operaciones.

Hacia la carbono neutralidad

Casa Rica
, por segundo año consecutivo, está midiendo su huella de carbono, siendo el 2020 su año base y de aquí al 2030 pretenden alcanzar la carbono neutralidad. 
En cuanto a resultados, en el 2020 del total de emisiones registradas, lograron mitigar el 38% de las mismas, y en 2021 –a pesar de haber incrementado su mitigación en un 89%- el balance neto quedó en 28% de mitigación debido al incremento que hubo en las emisiones entre uno y otro año debido a que sumaron un local nuevo (Los Laureles) y renovaron el gas refrigerante en una de sus tres centrales de frío, correspondiente al local de mayor antigüedad. Los locales más nuevos ya utilizan gases más amigables y con emisiones más bajas. También, todas las centrales operarán con gases homologados a partir del año 2025.

“Nuestro sector se caracteriza por dos elementos vinculados a este tema: alto consumo energético (24 horas de consumo) y alto índice de generación de residuos. Razón por la cual nuestros mayores esfuerzos de mitigación están en la reducción de residuos, y en 2021 hemos evitado que 275 toneladas de residuos lleguen a vertederos”, destacó.

Además, en el 2021 rescataron 72.800 kilos de alimentos; compostaron (transformación de residuos orgánicos) 77.198 kilos; reciclaron 79.500 kilos de cartón; recuperaron 13.812 kilos de aceite (convertido), así como 33.225 kilos de cebo y 46.263 botellitas plásticas destinadas a reciclaje. Estas cifras corresponden solamente a sus unidades de negocios, por lo que consideran que el trabajo a nivel nacional que puede hacerse es enorme, constituyendo una gran oportunidad.

Planes de mitigación a futuro 

“No somos un gran emisor de CO2, pero pretendemos tomar todas las medidas pertinentes como si lo fuéramos. En nuestros esfuerzos de reducción solo contemplamos acciones de mitigación, no de compensación, porque consideramos que el esfuerzo de cada empresa debería estar en la reducción de sus emisiones”, señaló.

Como política de la empresa, Grimm indicó que decidieron apuntar a la mitigación y no a la compensación. “Tenemos la seguridad de que podemos y debemos llevar adelante la operación, con un plan sólido y desafiante pero realista, para alcanzar la carbono neutralidad en el año 2030. Este compromiso lo hemos asumido a lo interno y también ante el público, en la seguridad de que todos los actores involucrados colaborarán desde sus ámbitos de acción para la concreción de esta meta”, agregó.

Para ello, además de las acciones que ya se encuentran encaminadas, continúan reduciendo el uso de plásticos en sus empaques internos y también de los clientes. Asimismo, aumentaron progresivamente el uso de vehículos eléctricos en todas sus operaciones, incorporaron paneles eléctricos –ubicados en los techos de los locales- para disminuir el uso de electricidad proveída por la ANDE

“Hemos implementado y estamos en proceso de adoptar varias medidas en las que participan colaboradores, proveedores y clientes externos, que tienen como objetivo promover la producción y el consumo responsable”, afirmó.

Entre las acciones implementadas podemos citar: dan prioridad a proveedores que manejan estándares de sostenibilidad en su operación; priorizan el uso de insumos y materias primas elaboradas bajo principios del cuidado al medio ambiente y trazabilidad ambiental, además, compostando el 99% de los insumos remanentes (materia prima como frutas, verduras, hortalizas, carne y otros) que son descartados durante el proceso de elaboración de alimentos. Asimismo, donan el 100% de los alimentos que, siendo aptos para el consumo, ya no se pueden comercializar. 

Además, implementan jornadas “sin plástico”, promoviendo de esa forma el uso de materiales reciclables y reutilizables para embalar y transportar los productos. También usan cajas reutilizables de plástico y cartón para el transporte de los artículos por parte de los clientes. Reducen progresivamente los envases de plástico en los productos ofrecidos al público. Separando, desde la empresa, todos aquellos materiales reciclables que son retirados por agentes de organizaciones sociales, para quienes representa un ingreso y le dan el tratamiento correcto para su reutilización.
 

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.