Peaje en la Hidrovía: “Paraguay podría recurrir a arbitraje por la violación a la libre circulación”

La abogada Patricia del Puerto, árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (Camp), presentó su libro en Amazon y aprovechó la coyuntura actual para opinar sobre diversos temas. Tal vez el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay - Paraná es uno de los casos más mediatizados en los últimos meses, y sobre el tema la especialista consideró que se podría iniciar un arbitraje por violar la libre circulación de bienes.

Patricia del Puerto es profesora titular de la cátedra de Arbitraje Comercial de la Maestría de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, y abogada del estudio Jurídico Riera Abogados. Hace poco publicó el libro Arbitraje Comercial y la Lex Mercatoria, para que los abogados y empresarios conozcan los beneficios de recurrir al arbitraje comercial para solucionar impasses entre socios de negocios.

¿De qué trata Arbitraje Comercial y Lex Mercatoria?

El libro es más que nada un manual para que abogados y empresarios se introduzcan al mundo del arbitraje y la Lex Mercatoria. Arbitraje como opción a la justicia ordinaria, saber y entender que hay una jurisdicción privada para resolver conflictos. Por otra parte, la Lex Mercatoria como opción a las leyes nacionales, que sepan que hay leyes modelo de orden supranacional que intentan armonizar el derecho en materia comercial internacional para dar a los comerciantes mayor seguridad jurídica sin importar con quien contraten o donde se origine la controversia.

Mi tesis de maestría fue sobre este tema, la defendí en Argentina en 2019 y los profesores me recomendaron publicarla. Al volver a Paraguay, me puse manos a la obra y convertí la tesis en libro, de hecho, aproveché todo el cambio y las actualizaciones que introdujo la pandemia a los reglamentos de arbitraje para actualizar el libro ya con los protocolos de virtualidad y otras modificaciones incluidas.

¿Cuál es la utilidad práctica que las empresas pueden usufructuar de lo que plasmaste en el libro?

Yo veo al arbitraje y a la Lex Mercatoria como herramientas y son súper valiosas en el ámbito de solución de disputas comerciales. En el país no se aprovechan como en otros lugares del mundo. Pienso que al acercar al arbitraje y la Lex Mercatoria a los abogados y a los empresarios los empodero.

El arbitraje proporciona a las empresas confidencialidad para que sus disputas no sean divulgadas, agilidad, ya que es mucho más rápido que un proceso judicial, por ser de única instancia y por el mecanismo de constitución de tribunales que hace que el sistema no se sature. Además otorga seguridad al poder uno elegir un árbitro de parte, y elegir además las leyes que se aplicarán a la resolución del conflicto.

Paraguay cuenta con un arbitraje con PDVSA ¿Qué reflexión nos podés dejar?

Petropar fue demandada por Petróleos de Venezuela (PDVSA) por una deuda de US$ 300 millones contraída en el marco del Acuerdo Energético de Caracas, para la provisión de petróleo y derivados. Este es un arbitraje ICC, o sea, administrado por la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, sin embargo, está suspendido, debido a que que Petropar solicitó la suspensión temporal del arbitraje y el tribunal arbitral hizo lugar a dicho pedido hasta tanto se resuelva el desconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro.

El arbitraje sigue en stand by, pendiente de tramitarse las audiencias por el fondo de la cuestión, hasta tanto se resuelva la cuestión política de Venezuela.

¿El tema de la Hidrovía -cobro de peaje- podría ser resuelto en un arbitraje comercial?

Por arbitraje comercial no, ya que es una controversia Estado-Estado, pero sí por arbitraje. El arbitraje supone siempre una misma idea, que es la de una jurisdicción no estatal, privada, sin embargo dependiendo de los sujetos del contrato, este arbitraje puede ser de distintos tipos.

En el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que es el que regula este tema, se prevé como mecanismo de solución de disputas una cláusula escalonada (son 18 cláusulas en total las que corresponden a la solución de controversias), primero negociaciones, luego ir y plantearlo ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía y finalmente arbitraje ad hoc, que si bien está estructurado con el espíritu del arbitraje Mercosur, es más burocrático y su reglamento aún no está desarrollado.

Paraguay tendría dos vías para recurrir en este asunto, ya que puede además plantearse un arbitraje desde una visión Mercosur. Paraguay podría recurrir a un arbitraje ad hoc y llevarlo a una disputa sobre violación a la libre circulación de bienes regulada en el tratado Mercosur, y ese laudo podría ser revisado ante el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, con sede en Asunción.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.