Pequeño susto: garantizan servicio de transporte público para los trabajadores

La aplicación del Código Sanitario, similar a la medida del toque de queda, preocupó a muchos trabajadores que se movilizan en transporte público en horas de la noche. Pero luego del anuncio, aclararon los malentendidos entre el sector público - privado, y finalmente se aseguró el funcionamiento del servicio de 20:00 a 4:00, según César Ruíz Díaz, vocero de Cetrapam.

Cuando se anunció la aplicación del Código Sanitario, trabajadores del horario nocturno de sectores como estaciones de servicios, supermercados, gastronomía o farmacias empezaron a preocuparse por su movilidad, ya que se rumoreó que el servicio de transporte público dejaría de operar en la franja horaria de 20:00 a 4:00. 

Horas posteriores al anuncio, el titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) comentó que conversaron con las autoridades, quienes les explicaron que esta restricción rige para las personas que se encuentran en actividades de ocio y no para perjudicar a los trabajadores.  

"Somos conscientes de que tenemos que garantizar el retorno de los trabajadores a sus hogares, por eso ratificamos que tendremos unidades circulando en estos horarios de la medida. No habrá tal vez, la misma cantidad de buses que circulan en horarios de alta rotación, pero no hará falta ya que los únicos usuarios serán los trabajadores", aclaró.

Que estén suspendidas las actividades culturales, deportivas, gastronómicas u otras más, hace que la cantidad de usuarios se reduzca considerablemente, incluso hasta cerca de la mitad, de acuerdo Ruíz Díaz

Con respecto a las medidas de seguridad de las empresas, Ruíz Díaz respondió que cada vez que un ómnibus llega a su parada, se aplica el protocolo de desinfección integral, en base a las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). 

Al mismo tiempo, otra medida es limitar la cantidad de pasajeros por unidad. “En cada uno puede haber un máximo de 42 pasajeros, en caso contrario, las líneas se exponen a graves multas por arriesgar a los usuarios y no aportar en este momento complejo”, argumentó.  

"En ocasiones se dificultan los traslados, porque son algunos usuarios quienes no quieren adoptar las normativas de cantidad o se molestan en caso que se les reiteran los procesos de sanidad a seguir”, afirmó.

A la consulta de si existe una regulada del transporte público, reconoció: “No se trata de una regulada en sí, pero hay menos cantidad de buses porque el movimiento mermó con el cierre de centros comerciales, tiendas, restaurantes, entre otros”. 

Por último, el presidente del gremio enfatizó que no serán suficientes los esfuerzos de los transportistas, si los usuarios no son conscientes de sus actos. 

"Si una persona con el virus sube a un ómnibus con cinco pasajeros, lastimosamente esto bastará para propagar la enfermedad. Por eso, es momento de pensar más allá de nosotros mismos", concluyó.    

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)