Perú busca aumentar exportaciones de su agroindustria a Paraguay (y guiña el ojo a la carne nacional)

(Por SR) El comercio entre Paraguay y Perú recibe un nuevo impulso con la llegada de la Misión Comercial de Exportadores Peruanos, un evento que reunirá a empresarios de ambos países el 8 y 9 de abril en Asunción. Organizado por la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX) y la Embajada del Perú en Paraguay, el encuentro tiene como objetivo generar oportunidades de negocio y fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones. Con la participación de diez empresas peruanas de sectores como la agroindustria, bebidas, confecciones y salud animal, se espera dinamizar el intercambio de productos sin afectar la producción local.

Desde InfoNegocios, contactamos con Carlos Arévalo, ministro consejero y jefe de Cancillería de la Embajada del Perú en Paraguay, quien destacó la importancia de esta misión comercial y las ventajas que ofrece Perú como socio estratégico para el comercio paraguayo. “El Perú ha hecho un esfuerzo enorme en los últimos 30 años para convertirse en un líder en exportación agroindustrial en América del Sur. Hoy somos el tercer país que más exporta en la región y queremos posicionar la cantidad, calidad y variedad de nuestros productos en Paraguay”, expresó.

La oferta peruana incluirá superfoods, productos andinos, cereales, especias, postres instantáneos, frutas y legumbres congeladas, como las vieiras. En el sector de bebidas, se presentarán vinos, cervezas y pisco, un producto emblemático del Perú. También estarán presentes textiles de algodón pima, reconocido mundialmente por su calidad y durabilidad. Arévalo resaltó la relevancia de estos productos en el mercado paraguayo, ya que no compiten directamente con la producción local, sino que la complementan. “Por ejemplo, los arándanos peruanos son los más grandes y competitivos del mundo. Actualmente, la oferta en Paraguay es limitada. Queremos cambiar eso y que los consumidores paraguayos tengan más acceso a estos productos”, explicó.

El interés en fortalecer los lazos comerciales no es unilateral. Según Arévalo, Perú también ve con buenos ojos la importación de productos paraguayos, especialmente en el sector cárnico. “Paraguay ya exporta menudencias al Perú, pero queremos ampliar el mercado para los cortes premium de carne bovina. Creemos que hay un gran potencial para que estos productos se posicionen en nuestras góndolas”, afirmó. Actualmente, la balanza comercial entre ambos países alcanza los US$ 250 millones anuales, con un superávit para Paraguay gracias a la exportación de soja y sus derivados.

Un factor relevante en esta estrategia de fortalecimiento comercial es el Puerto de Chancay, recientemente inaugurado en Perú. Arévalo destacó que esta infraestructura permitirá a los exportadores paraguayos acceder al mercado asiático en tan solo 23 días, reduciendo significativamente los costos logísticos. “No solo ofrecemos productos de calidad, sino también una puerta de entrada competitiva para que Paraguay pueda expandir su comercio exterior”, señaló.

La misión comercial no solo busca aumentar la presencia de productos peruanos en Paraguay, sino que también prevé una segunda fase en el segundo semestre del año. “Estamos organizando una visita de empresarios paraguayos al Perú para que conozcan de primera mano las oportunidades de exportación que nuestro país ofrece. Queremos que este intercambio sea beneficioso para ambas partes y que el comercio bilateral crezca de manera sostenida”, adelantó el ministro.

Con la expectativa de fortalecer la relación comercial entre Paraguay y Perú, la rueda de negocios de la Misión Comercial de Exportadores Peruanos se perfila como un evento de gran relevancia para el sector agroindustrial y de negocios. Los empresarios interesados en participar pueden obtener más información y registrarse a través de los canales oficiales de la Embajada del Perú en Paraguay. Se espera que esta iniciativa sea el inicio de una mayor integración económica entre ambos países, generando beneficios mutuos y nuevas oportunidades de crecimiento en el sector exportador.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.