Piña: el 90% de la fruta comercializada en el país es de origen nacional

Estamos en plena temporada de piña, fruto aprovechado de tan diversas formas en la gastronomía y cuya comercialización se da a gran escala especialmente durante las fiestas de fin de año. Hablamos con Aníbal Roa, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien nos informó que actualmente existen alrededor de 1.200 productores en el país.

El director comentó que la temporada alta de la piña inicia en diciembre y va normalmente hasta la primera quincena de enero, siendo Canindeyú, San Pedro y Concepción las regiones de mayor producción. Los productores dedicados al cultivo de esta fruta, registrados, son aproximadamente 1.200, quienes tienen la capacidad de 1 hectárea a una y media, es decir, entre 22.000 a 25.000 plantas.

Roa manifestó que el 90% de las piñas comercializadas en el país son de origen nacional, mientras que el 10% restante proceden de Brasil, y agregó que el principal centro de comercialización de la fruta paraguaya es el Mercado de Abasto de Asunción, donde las cajas son vendidas bajo un precio promedio de G. 25.000.

En cuanto a exportación, el mercado más importante es Argentina, con el costo promedio de G. 22.000 la caja. Según datos del MAG, en 2017, los productores de Alemán Cué (Concepción) exportaron 25.200 cajas de piña, y en 2018, los envíos al vecino país fueron de 37.500 cajas en total, dando como resultado G. 900 millones para los productores.


Años atrás, la ciudad de Valenzuela, en Cordillera era una de las principales proveedoras de la fruta en el país, pero actualmente los pobladores solo comercializan la fruta en pequeñas cantidades dentro de la localidad y alrededores. Así también, el municipio es conocido por el Festival de la Piña, justamente realizado este fin de semana pasado, donde los pobladores se dedican a preparar y vender variados productos a partir del fruto, ya sean bebidas, postres o platos salados.

Sobre el apoyo que reciben los productores del alimento por parte del Ministerio, el director de Comercialización afirmó que se basa en la capacitación en producción a cargo de especialistas, así como la planificación de la producción en función al mercado, mercado postcosecha, gestión de mercadeo y de exportación, comercialización conjunta y transporte.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos