Plataformas fintech avanzan en Latinoamérica (en 5 años creció 354%)

(Por DD) Según el informe de aplicaciones móviles de finanzas 2019 realizado por la empresa Leanplum en cinco años el crecimiento de la actividad financiera en apps móviles fue de 354%, volviéndose así el canal predilecto para las finanzas a nivel mundial.

El reporte indica que en lo que va del año el costo por adquisición de un usuario de aplicaciones financieras es casi el mismo entre varones y mujeres, en promedio US$ 33,41 y US$ 36,15 de adquisición de financiamiento por persona.

De esta manera se observa que aparte del avance a nivel mundial que tiene el uso de las fintech en las finanzas, también existe una tendencia a que estas plataformas colaboren con la reducción de la brecha de género existente en la bancarización. Por su parte, el Banco Central de Argentina (BCRA) coincide con que el uso de las fintech facilita a las mujeres el acceso a financiamiento y también aumenta en un 37% el peso en la toma de decisiones de la mujer en el hogar.

Definitivamente el desarrollo de las plataformas digitales está dando que hablar en el mundo y los países latinoamericanos no se quedan atrás en la adopción de estos nuevos modelos de negocios que vienen a revolucionar las operaciones financieras. Uno de los países que más resaltan en lo que tiene que ver con el uso de las fintech en finanzas es México, donde 7 de cada 10 plataformas colaboran con entidades bancarias y/o aseguradoras según un estudio publicado por la consultora Finnovating.

En México existen aproximadamente 234 compañías fintech y su gran fortaleza se debe a que cuentan con una ley que incentiva las operaciones de este tipo de emprendimientos, los cuales forman parte de una estrategia nacional para mejorar la bancarización que solamente llega a 37%. A pesar de que la inclusión financiera aún se mantiene en un índice bajo, en México el 73% de las fintech son intermediarias financieras y se espera que con el tiempo puedan elevar la bancarización.

Por otro lado, las empresas fintech no solo modifican la manera en la que se lleva a cabo la actividad financiera en México, también lograron crear 3.710 empleos en lo que va del año.

Fintech en Paraguay

El país está avanzando en el fortalecimiento del sector, puesto que a principios de noviembre de 2018 se creó la Cámara Paraguaya de Fintech y además, se puede encontrar propuestas interesantes como Goiko, una plataforma online de intermediación gratuita para que los usuarios puedan buscar y comparar préstamos online las 24 horas del día, los siete días de la semana. Mientras que las entidades financieras tienen la facilidad de encontrar prospectos calificados de manera masiva.

Asimismo, las entidades financieras tienen la oportunidad de adquirir mayor eficiencia al aumentar la disponibilidad de sus productos.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.