¿Podemos enfriar sin dañar el planeta? Paraguay avanza hacia el uso de aires ecológicos para evitar el deterioro de la capa de ozono

(Por BR) En 2024, la situación de la capa de ozono mostró mejoras. Según la NASA, el agujero de ozono antártico de este año es más pequeño que los observados a principios de la década de 2000, lo que indica una tendencia positiva hacia su recuperación.

 

Gilda Torres, directora general del Aire del Mades

Este progreso se atribuye en gran medida a la implementación de protocolos como el de Montreal, que redujo significativamente la emisión de sustancias destructoras del ozono. Sin embargo, factores como la temperatura y la estabilidad del vórtice polar siguen influyendo en el tamaño anual del agujero. Se espera que, si se mantienen las políticas actuales, la capa de ozono recupere los niveles de 1980 para 2066 en la Antártida, y entre 2040 y 2045 en otras regiones.

Al respecto, Gilda Torres, directora general del Aire del Mades, detalló los esfuerzos que se llevan adelante para restaurar y preservar este recurso vital, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en el marco de los acuerdos internacionales.

Torres recordó que la necesidad de proteger la capa de ozono surgió tras la constatación de su deterioro, fenómeno conocido mundialmente como el agujero de ozono. “Se hicieron estudios científicos internacionales que concluyeron que ciertos productos que utilizábamos para refrigeración y confort eran los responsables de este daño”, explicó. Entre estos productos se destacan los refrigerantes que contienen cloro, principalmente los clorofluorocarbonos (CFC), como el R-12, y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), como el R-22, utilizados en sistemas de aire acondicionado, transporte de alimentos y conservación de productos sensibles a la temperatura. “Todo surge a través de este descubrimiento: la protección de la capa de ozono y la disminución de sustancias con cloro dentro de los refrigerantes”, enfatizó.

Actualmente, Paraguay trabaja en la transición hacia refrigerantes más amigables con el medio ambiente. Uno de los principales objetivos es eliminar progresivamente el uso del R-22, un gas ampliamente utilizado en refrigeración doméstica, industrial y en transporte de alimentos perecederos. Torres detalló que este proceso de sustitución continuará hasta 2030, año en que se espera que el R-22 sea prácticamente eliminado del país.

El impacto de estos gases no solo se limita al confort de las personas, sino que también incide directamente en la conservación de alimentos y productos sensibles. “La refrigeración está en todo: desde alimentos hasta vacunas. Por ejemplo, durante la pandemia de Covid-19 tuvimos que garantizar temperaturas bajo 25 grados para ciertas vacunas, y eso implicó manejar gases específicos que antes no teníamos en nuestro radar”, explicó la directora del Mades.

Para Torres, la preservación de la capa de ozono no depende únicamente de políticas públicas, sino también de la responsabilidad de técnicos certificados y ciudadanos. “Estamos promoviendo que solo los técnicos capacitados manipulen estos equipos, evitando el venteo de gases al aire. Esto es crucial para que las buenas prácticas se apliquen en toda la cadena de refrigeración”, señaló.

En ese sentido, el Mades impulsa la formación de profesionales que garanticen un manejo seguro de los refrigerantes y fomenta la adopción de protocolos internacionales que regulan la protección del ozono.

El Protocolo de Montreal, vigente desde hace 40 años, sigue siendo fundamental para coordinar esfuerzos globales y reducir el uso de sustancias nocivas para la capa de ozono. “Es uno de los protocolos más exitosos de Naciones Unidas, donde todos los países estamos unidos para proteger la capa de ozono”, subrayó Torres.

Asimismo, Paraguay participa en el Acuerdo de Kigali, que regula los hidrofluorocarbonos (HFC), refrigerantes que, aunque no afectan directamente la capa de ozono, contribuyen al calentamiento global y al efecto invernadero. En este marco, el país busca implementar una hoja de ruta clara que asegure la eliminación gradual de estos gases y promueva alternativas más sostenibles, como los denominados aires ecológicos.

Torres destacó que la protección de la capa de ozono también requiere conciencia y acción ciudadana. “Es importante entender cómo nuestros hábitos cotidianos impactan la capa de ozono: desde el uso del aire acondicionado hasta la construcción de edificios más sostenibles que permitan mantener temperaturas de manera eficiente”, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.