Por qué el Centro deja de ser un museo

(Por Ricardo Peña de Linkea Real Estate) Con las Costaneras, el Puerto, el Parque Caballero y un recorte fiscal impresionante, la pistola de salida ya sonó. El CHA ya no es una isla; es “El hub”. La carrera por tomar la posta ha comenzado.

Desde que tengo uso de razón, hablar del Centro Histórico de Asunción era pura nostalgia. Era como hablar de castillos medievales majestuosos. Increíbles y hermosos, pero plaguearse por lo abandonados que estaban y, poco práctico para los negocios. Era la zona más difícil de defender. Era un "pasivo romántico", un castigo fiscal a los propietarios.

El problema era simple: el centro era una isla. Estaba desconectado, víctima de su propia historia, asfixiado por el tráfico y abandonado por un eje corporativo que, lógicamente, hizo su éxodo hacia donde había fluidez y ventajas fiscales. 

Bueno, esa historia se acabó oficialmente

Lo que está pasando ahora mismo no es una "mejora", es un cambio de 180 grados. Y no es una exageración. Las Costaneras, tanto la Norte como la Sur, no son solo para ir a pasear el fin de semana. Son las arterias que terminaron con el aislamiento histórico de Asunción.  Redibujaron el mapa en serio. El centro ya no es un lugar donde es argel llegar. Irónicamente, se ha convertido en el punto más conectado y fluido de la capital. 

Pensemos en esto un segundo: gracias a la Costanera Norte, el Aeropuerto está a 20 minutos de la Catedral. No a la hora y media que podía tomar antes. Esta es una métrica, un dato duro, que por sí solo recalibra la viabilidad de cualquier proyecto hotelero, de Airbnb o de oficinas en el CHA. De repente, el centro compite y le gana en tiempo de traslado a los barrios más cotizados. 

Si las Costaneras son arterias, el "paquete" de revitalización es la garantía de que el Estado, esta vez, se puso las pilas. El Estado no solo disparó la pistola de salida, sino que ya puso la plata sobre la mesa y las máquinas en la calle.

Esa licitación de G. 77.156 millones del MOPC para la Fase 1 es el arranque. Pero hay más en el horno. La revitalización del Puerto de Asunción, para ser el gran imán de turismo y gastronomía, y sumemos la licitación para la renovación integral del Parque Caballero, que será el pulmón verde y el ancla residencial de la zona. El Estado está proveyendo el "hardware" fundacional (calles, parques, puertos, accesos) a un nivel soñado.

Y justo cuando la infraestructura está lista, el Gobierno aplica el catalizador financiero para que los motores privados arranquen. La reducción impositiva histórica de hasta un 50%.  La creación de la ZU16, que baja la base impositiva promedio de G. 540.000 a G. 257.795 por metro cuadrado, es la señal final.  El mensaje es clarísimo, activen el centro, que ahora sí conviene.

Como bróker, mi trabajo es escuchar las dudas de mis clientes, del inversor que tiene el capital, pero también el miedo. Y las dudas que antes eran barreras infranqueables, hoy tienen respuestas:

  1. La Duda de la Demanda: "¿Y quién va a querer vivir o trabajar ahí?"
    Hoy: Todos los que valoren su tiempo. El funcionario de Gobierno, el ejecutivo de banco (las casas matrices siguen allí), el nómada digital que aterriza y en 20 minutos está en su loft. La conectividad de las Costaneras crea nuevos perfiles demográficos.

  2. La Duda del Riesgo: "¿Y si el Estado no cumple? ¿La seguridad?"
    Hoy:  El Estado ya cumplió No se invierten G. 77.000 millones, ni se renueva un Puerto, ni se renueva el Parque Caballero para dejar todo “así nomás”. La apuesta pública es demasiado grande para dejarla caer.

  3. La Duda del Patrimonio: “Es una pesadilla burocrática restaurar eso".
    Hoy: El recorte fiscal te financia la pesadilla. Ese 50% de ahorro en impuestos es, en la práctica, un subsidio que te da el Estado para pagarle al arquitecto especialista y aguantar la burocracia. Ya no es una barrera, es un costo financiado.

La pistola ya sonó. Ahora veremos dos tipos de corredores

Los primeros en tomar la posta serán los Sprinters. Inversores boutique, los arquitectos visionarios y el sector gastronómico. Ellos no necesitan construir una torre de 40 pisos. Su negocio es comprar una casona emblemática, aprovechar el recorte fiscal, y transformarla en el restaurante o el edificio de lofts. Van a demostrar que la demanda estaba ahí, pero dormida. Van a ser los casos de éxito.

Atrás, mirando atentos, vienen los "Maratonistas": las grandes desarrolladoras. Esas son más lentas para arrancar, necesitan ver el camino limpio. Pero cuando los visionarios demuestren que el negocio está, no van a comprar una casa. Van a comprar la cuadra entera.

Se terminó el tiempo de mirar el Centro con nostalgia. Es hora de mirarlo con una calculadora y un mapa nuevo. El trabajo de los brokers ya no es vender historia, es mostrar dónde está la plusvalía de la próxima década. Y está ahí. La carrera ya empezó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.