Para el MBA y consultor, Andrés Filártiga, la percepción sobre el crecimiento no está sintiéndose en la mayoría de la población y eso obliga a realizar análisis para comprender el fenómeno. Como una primera explicación, Filártiga dijo que una suba del Producto Interno Bruto no se traduce inmediatamente al crecimiento de los ingresos familiares.
"Esto suele llevar entre 6 a 18 meses si los precios se mantienen constantes. Es probable que una parte concentrada de la población económicamente activa, un máximo de 15% a 20%, pudo sentir el crecimiento", agregó. A su criterio, estos incrementos pudieron haberse dado mejores comisiones por ventas o premios por desempeño sobre el ejercicio anterior, pero son sucesos difíciles de precisar.
Por otro lado, añadió que el resto de la gente, independiente en su mayoría, probablemente no sea beneficiario del "derrame". Recordó que en Paraguay solamente el 30% de los trabajadores solamente están formalizados en IPS, la informalidad es elevada y del total de la población económicamente activa, solo un 7% posee ingresos altos.
Filártiga agregó que todo eso ocurre por el lado de los ingresos, sin embargo, por el lado del gasto, se determinó que las familias comenzaron a gastar más desde años anteriores. Como factores a tener en cuenta nombró: el cierre del mercado en Clorinda, la suba de los alimentos, la suba de los combustibles, el costo elevado que representa la educación para las familias y el crecimiento del endeudamiento para el consumo.
"Otra variable clave es el empleo, que no muestra crecimiento prácticamente, se mantiene, y consecuentemente se mueve poco el mercado de salarios. El gobierno debe procurar formalizar fuertemente para bajar el número de personas sin empleo formal", reflexionó el consultor. Por otro lado, señaló que las ventas de las empresas sí subieron, debido a que se venden más autos, tractores, maquinarias, créditos, electrodomésticos, artículos de supermercados. "Las industrias de la carne, aceite y la maquila están vendiendo bien", precisó. "Otra variable clave es el empleo, que no muestra crecimiento prácticamente, se mantiene, y consecuentemente se mueve poco el mercado de salarios. El gobierno debe procurar formalizar fuertemente para bajar el número de personas sin empleo formal", reflexionó el consultor. Por otro lado, señaló que las ventas de las empresas sí subieron, debido a que se venden más autos, tractores, maquinarias, créditos, electrodomésticos, artículos de supermercados. "Las industrias de la carne, aceite y la maquila están vendiendo bien", precisó.
La macro se mueve
Para el consultor, la cantidad de eventos de gran magnitud ayuda al incremento del consumo, los hoteles cuentan con más reservas, los restaurantes con más gente, hay un número de extranjeros con buen poder adquisitivo que vienen a colaborar con el comercio. En su opinión, esa dinámica también contribuyó con el aumento de la recaudación tributaria.
"La macro se está moviendo, solo que se deben entender cómo se mueven las variables y factores. Los rubros no reaccionan todos al mismo tiempo. A una economía creciendo 6% anual le lleva 12 años luego duplicar el tamaño de su economía, es lenta la traslación", finalizó.
Expectativas de variables económicas
El BCP hizo públicos algunos datos macroeconómicos que indican que el crecimiento en realidad está estable para este y el siguiente año. Según el reporte de Variables Económicas, que consiste en una encuesta realizada por la banca matriz, para este año el crecimiento total será de 4% y eso se replicará el año que viene. La inflación sería de 4% para este año y el Horizonte de Política Monetaria continuará en 3,5%. El BCP hizo públicos algunos datos macroeconómicos que indican que el crecimiento en realidad está estable para este y el siguiente año. Según el reporte de Variables Económicas, que consiste en una encuesta realizada por la banca matriz, para este año el crecimiento total será de 4% y eso se replicará el año que viene. La inflación sería de 4% para este año y el Horizonte de Política Monetaria continuará en 3,5%.