¿Por qué es necesario hablar del cambio climático en el desarrollo urbano? Esta charla lo explica

Hábitat para la Humanidad Paraguay invita a referentes del sector público y privado, y aliados para la vivienda adecuada y ciudades sostenibles a un encuentro de diálogo para analizar avances y desafíos en la implementación de los planes de gestión territorial y, en la inclusión del enfoque del cambio climático en los procesos de gestión urbana.

El webinar Ciudades sostenibles y adaptadas al cambio climático, un camino de liderazgos y alianzas se realizará hoy, jueves 15 de julio, a las 10:00, vía Zoom, en el marco del Día de la Población. Para inscribirse ingresar a este link.

Durante este encuentro se presentarán dos estudios realizados recientemente por Hábitat para la Humanidad Paraguay. Por un lado, la Guía Metodológica para la incorporación de acciones de adaptación al cambio climático, en alianza con Flacso Ecuador, una publicación que contribuye a la inclusión del enfoque de cambio climático en los procesos de desarrollo urbano de Asunción y su área metropolitana, mediante la elaboración de una guía metodológica para la adaptación en los instrumentos municipales de desarrollo urbano (POUT).

Por otro lado, también se presentará una publicación que comparte los principales hallazgos del Informe Estudio de Relevamiento de 11 asentamientos de Luque, una muestra de 490 hogares que bien puede aportar orientaciones para implementar planes de gestión urbana, considerando efectiva e integralmente a los asentamientos.

En el marco de este evento, Hábitat para la Humanidad Paraguay presentará una síntesis de avances del periodo 2020 sobre sus proyectos y la respuesta focalizada en asentamientos frente a la pandemia.

Cambio climático y planificación urbana
En el 2011, la población mundial alcanzó los 7.000 millones de personas. Se espera que para el 2050 seamos 8.500 millones de personas, 66% viviendo en ciudades.

El crecimiento en cantidad de personas que, además, vive más años y se urbaniza, demanda servicios e infraestructura en las ciudades que ocurre en un contexto complejo, la pandemia que está afectando toda la dinámica social y económica, y el cambio climático, ante el cual debemos adaptarnos.

En este escenario, tanto las viviendas, como los barrios y comunidades son piezas clave para el desarrollo, se remarca su rol de resguardo, de promoción de hábitos, consumo y estilos de vida saludables, de educación e incluso, de impulsor de miles de emprendimientos familiares que generan medios de vida para hacer frente a la crisis económica que se enfrenta.

Paraguay necesita avanzar en la toma de decisiones para la gestión urbana territorial que garantice mejores condiciones de viviendas y comunidades sostenibles y también, la adaptación al cambio climático que pone en riesgo a la población más vulnerable. Necesita incluir la realidad de los asentamientos en los procesos de planificación, territorios donde vive gran parte de la población de Asunción y su área metropolitana. Solo trabajando con liderazgo y en articulación desde todos los sectores podemos trabajar juntos y lograr un verdadero alcance e impacto.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.