Prevención que salva órganos: por qué es clave diagnosticar a tiempo la amiloidosis

(Por SR) En medicina, llegar a tiempo puede marcar la diferencia entre una vida saludable y una con secuelas irreversibles. Ese es el caso de la amiloidosis, una enfermedad hereditaria poco conocida pero potencialmente grave, que exige un diagnóstico temprano para evitar daños progresivos en órganos vitales como el corazón, los riñones o el sistema nervioso.

En ese contexto, desde InfoNegocios nos comunicamos con el Dr. Víctor Ojeda, neurólogo del Área de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Previsión Social (IPS), para entender por qué esta enfermedad —aunque todavía no tiene casos diagnosticados en Paraguay— requiere mayor conciencia y preparación por parte del sistema de salud y de la población en general.

“La amiloidosis es una enfermedad genética y progresiva. Muchas personas son portadoras sin saberlo, y cuando aparecen los primeros síntomas, el daño en órganos clave ya puede ser importante”, explicó Ojeda. Al no ser una patología frecuente, muchas veces pasa desapercibida incluso para los propios profesionales de la salud, lo que retrasa el inicio del tratamiento.

Los síntomas dependen del órgano afectado, pero entre los más comunes están: insensibilidad y hormigueo en los pies, cambios intestinales, insuficiencia cardíaca o renal, debilidad muscular en las piernas y dificultad para respirar. “Son señales poco específicas que suelen confundirse con otras patologías. Justamente por eso es clave mantener un alto nivel de sospecha clínica”, subrayó el especialista.

Una de las variantes más comunes es la amiloidosis hereditaria asociada a transtiretina (hATTR), que suele manifestarse entre los 30 y 60 años. Aunque no tiene cura, los tratamientos actuales permiten frenar el avance de la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida si se detecta a tiempo.

Hoy, el IPS cuenta con la única unidad especializada en el país para abordar casos sospechosos de esta patología. Se trata del Área de Enfermedades Neuromusculares, donde un equipo multidisciplinario está capacitado para diagnosticar y tratar enfermedades del sistema nervioso periférico, incluida la amiloidosis.

Sin embargo, Ojeda —junto a sus colegas, la Dra. Tania Caballero y el Dr. Martín Domínguez, ambos de la Sociedad Paraguaya de Neurología— advirtieron que es necesario fortalecer el primer nivel de atención. “Necesitamos médicos que puedan detectar los signos iniciales y derivar correctamente a los pacientes, además de contar con acceso a tratamientos de última generación, como ya ocurre en países vecinos”, remarcaron.

Aunque en nuestro país aún no se confirmaron casos, los expertos creen que podrían estar siendo subdiagnosticados. La experiencia regional demuestra que la enfermedad existe, pero su falta de visibilidad hace que pase inadvertida.

La prevención en este caso comienza por el conocimiento: tanto los médicos como los pacientes deben saber que esta enfermedad existe y que puede tratarse si se actúa a tiempo. Consultar ante síntomas persistentes, incluso si parecen menores o poco específicos, puede ser el primer paso para salvar órganos... y tiempo.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.