Protocolos de comercios, salones de belleza y restaurantes: las medidas imprescindibles

“El modo COVID de vivir” se va materializando en distintos rubros del mercado, que deben adecuarse −al igual que los clientes− a los protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Te contamos cuáles son los imperativos para algunas actividades en el país y en el caso de los restaurantes, que aún trabajan en su protocolo, podés conocer qué medidas manejan dos países.

Salones de belleza

La atención por agendamiento es obligatoria y además se debe preguntar al cliente si presenta síntomas antes de reservar un turno y a su llegada (con toma de temperatura), que podrá permanecer como máximo por dos horas. Así también, el ingreso al local deberá efectuarse con la menor cantidad de accesorios, y el lavado de cabeza será obligatorio. El salón deberá llevar un registro de cliente tipo ficha: datos personales de contacto como teléfono, celular, correo electrónico, dirección.

Entre la finalización de atención a un cliente y la atención a otro, debe transcurrir por lo menos 30 minutos para utilizar nuevamente el espacio de trabajo. Se recomienda alternar espacio de trabajo si existiera la posibilidad. Durante el servicio, los profesionales atenderán con protector ocular o facial, tapaboca, guantes y gorro.

Comercios

En el caso de las tiendas en general (mayores y menores de 500 m2) se deberá mantener en todo momento la distancia física de 2 metros, para lo cual el local deberá contar con señaléticas o carteles identificadorios. Se recomienda la permanencia estrictamente necesaria en el lugar y si la naturaleza del comercio exige que las personas permanezcan por más de 30 minutos, se deberá recurrir al agendamiento previo y mantener una ficha del cliente.

Si el local excede el estándar de una persona por 5 m2, los demás deberán esperar fuera del establecimiento, guardando siempre la distancia de 2 metros. Y antes de ingresar, será obligatorio pasar por el filtro de entrada como control de temperatura y preguntas generales sobres síntomas del COVID-19. Los productos de prueba no se pondrán a disposición del cliente y se restringirá su uso o manipulación únicamente al personal del local, además de que el uso de los probadores estará inhabilitado. Y si un producto es devuelto, cada loca deberá contar con una estrategia de tratamiento y/desinfección, por ejemplo en el caso de prendas (material textil) se indica aislamiento por 48 horas y planchado.

El MSPBS también recomienda crear carriles de compra señalizados para que las personas sigan en orden de entrada y salida para evitar contactos innecesarios. Así también aconseja habilitar un horario exclusivo para personas mayores de 65 años.

¿Y los restaurantes?

El protocolo para el sector aún está en proceso en Paraguay, pero mientras tanto podemos saber cómo se manejan en otros países. Por ejemplo en México, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados dio a conocer su protocolo que fomenta las reservas en línea, limita a 10 el número de personas por mesa, montaje de la mesa frente al cliente, eliminación de elementos no indispensables en la mesa (decoraciones, servilleteros), buffet con cubierta antiestornudos y sin área para niños.

En España los restaurantes pueden operar al 50% de su capacidad, también se recomienda evitar el uso de cartas de uso común, optando por ofrecerlas al cliente a través de medios digitales o pizarras en el lugar o sino una carta plastificada que pueda desinfectarse tras su uso.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)