Puerto Fluvial Londrina triplicó sus operaciones este año (cerrarían el 2020 con más de 1 millón de toneladas exportadas)

El Puerto Fluvial Londrina, ubicado en Villeta, logró triplicar el movimiento de su primer año de operaciones (2019) y cerrará el 2020 con un monto superior al millón de toneladas de granos exportados. “Este aumento se relaciona a las constantes mejoras que se realizan en el puerto y con importantes inversiones”, comentó su gerente Ricardo Ledesma

Londrina empezó a operar en 2019 gracias a la inversión de un grupo extranjero que desembolsó más de US$ 30 millones. “Este adquirió la infraestructura montada del puerto, que se encontraba fuera de servicio hasta ese momento”, explicó Ledesma

"Empezamos con la zafra de 2019 y movimos un 80% de soja y el resto de los envíos fueron de maíz. Londrina tiene una capacidad de recepción de 320 camiones por día, lo que representa más de 10.000 toneladas de soja, maíz o algún otro producto", indicó. 

Actualmente poseen una capacidad de almacenamiento de 110.000 toneladas y los productos se fraccionan en distintos espacios. De esta manera, reciben y almacenan los granos y en el embarque de las barcazas, en su muelle propio, pueden cargar 1.000 toneladas/hora. 

"El primer año movimos unas 320.000 toneladas de granos. Pero este 2020 ya vamos con 960.000 toneladas movidas, es decir, triplicamos las operaciones", afirmó. 

Según Ledesma, la tendencia de las exportaciones se mantiene este año, con leves ajustes, con 75% de los envíos de soja, 23% de maíz y 2% restante entre la harina de soja y maíz. La proyección es cerrar el año con 1.050.000 toneladas de granos. 

"Tuvimos inversiones importantes en estos dos años, inversiones que rondan los US$ 2.5 millones para mejorar algunas áreas de infraestructura y seguridad patrimonial", reconoció. “Este monto se suma a los US$ 30 millones”, agregó.

Con respecto a sus clientes, señaló que no trabajan con más de siete compañías, pero que todas son importantes multinacionales. 

¿Crecimiento en 2021?

Este año lograron triplicar sus operaciones, pero en 2021 esperan crecer hasta el tope de su estructura que es de 1.300.000 toneladas/año. 

"Todo esto depende de los resultados de las cosechas, que sabemos que tuvieron un retraso en la siembra, pero si las condiciones climáticas son favorables, estaremos teniendo un buen año", expresó.

También están trabajando en una tercera báscula, de acuerdo con Ledesma, para agilizar el movimiento interno del puerto.

Nueva normativa para puertos

Normalmente un puerto nuevo busca la habilitación a través de la Marina Mercante (dependiente del MOPC), que controla las documentaciones y una vez terminado el proceso, se eleva la toma de decisión al Poder Ejecutivo. 

De esta forma, si todo estaba en regla, debía emitirse un decreto presidencial para conseguir la habilitación, comentó el directivo. 

"Esa es la primera habilitación que dura cinco años, luego se renovaba a los 10 años y la tercera a los 15 años, cuando se expide una habilitación definitiva. Pero ahora con este nuevo régimen de gestión de la Marina Mercante, los procesos pasaron de necesitar un decreto a necesitar una resolución", explicó. 

Con el nuevo proceso, únicamente se necesita la firma del ministro del MOPC (ya no del presidente) para habilitar a los puertos privados, según Ledesma.

Con respecto a la documentación no hubo cambios, solo en el proceso de administración y resolución, que igualmente agiliza todo lo referente a la habilitación, especificó. 

¿Más inversiones?

Si el campo continúa creciendo en rendimiento y se necesita una mayor cantidad de almacenamiento en puertos, el grupo empresarial estaría dispuesto a seguir invirtiendo para acompañar ese proceso, aseguró Ledesma

Pero esta inversión debe ir acompañada de una necesidad real y sostenida, que pueda avalar los desembolsos de capital, insistió. 

"Por ejemplo, para instalar un silo similar al que tenemos, tenemos que invertir entre US$ 8 a 10 millones. Esto significa que, si construimos otro silo, debe ser en base a la necesidad comercial", finalizó. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.