Puertos estatales pretenden manejar el 10% del mercado al disminuir 50% la tasa portuaria

Como una medida para mejorar la competitividad ante la oferta de los puertos privados, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) reducirá 50% su tasa portuaria, al menos hasta finales de este año, según la propuesta aprobada en el Congreso. Solo falta la aprobación del Ejecutivo para que entre en vigencia la medida, informaron desde la institución.

Según el gerente de planificación de la ANNP, Alberto Ramos, esta medida apunta a mejorar las tarifas portuarias y esto supone, que al ser un 50% más accesibles de la tarifa actual, más industrias y empresas se volcarán a contratar sus servicios.

En la práctica, esta medida no tendrá un impacto “abismal” por al menos los primeros tres meses (de agosto a setiembre), de acuerdo a Ramos, porque las importaciones o exportaciones concretadas ya definieron previamente el puerto de salida y el puerto de llegada de estos bienes. 

“Cabe destacar que la ANNP genera sus propios recursos con la venta de los servicios, no depende del erario público. Esto quiere decir que, para establecer tarifas, se debe realizar previamente un estudio de costos. Considero que la presente ley, no tendrá el efecto esgrimido, ya que solo bajan tarifas del sector público, no así, las de los puertos privados que absorben el 95% de las cargas”, aseguró.

Al reducirse la tasa a la mitad, las empresas e industrias pagarán 0,30% sobre el valor de los bienes (ad valorem). Con esto, esperan que la ANNP pase del 5% de manejo del mercado, a por lo menos el 10% del total, según el gerente.  

“Cerramos el mes de julio con un superávit del 13%, en comparación a las cifras del 2019, con unos G. 13.136 millones recaudados. Esto se da gracias a la captación de nuevos clientes, a la implementación del sistema online de pago de tasas, al mejoramiento de la infraestructura en general y a las inversiones realizadas en las terminales”, señaló.

El último informe de la ANNP revela que se invirtió más de G. 16.000 millones solo en 2020, en las mejoras de las terminales de Puerto Falcón, Chaco’i, Encarnación y Ciudad del Este.

Sobre la postura de los puertos privados ante este fallo, comentó que no manifestaron su desacuerdo y que se entiende que esta medida es provisoria.

Recaudación

La institución incrementó su recaudación en G. 5.789 millones hasta julio de este año, generando unos G. 75.666 millones. En el periodo anterior (de 2019), se recaudó unos G. 69.877 millones, dijo el gerente.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.