Puertos estatales pretenden manejar el 10% del mercado al disminuir 50% la tasa portuaria

Como una medida para mejorar la competitividad ante la oferta de los puertos privados, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) reducirá 50% su tasa portuaria, al menos hasta finales de este año, según la propuesta aprobada en el Congreso. Solo falta la aprobación del Ejecutivo para que entre en vigencia la medida, informaron desde la institución.

Según el gerente de planificación de la ANNP, Alberto Ramos, esta medida apunta a mejorar las tarifas portuarias y esto supone, que al ser un 50% más accesibles de la tarifa actual, más industrias y empresas se volcarán a contratar sus servicios.

En la práctica, esta medida no tendrá un impacto “abismal” por al menos los primeros tres meses (de agosto a setiembre), de acuerdo a Ramos, porque las importaciones o exportaciones concretadas ya definieron previamente el puerto de salida y el puerto de llegada de estos bienes. 

“Cabe destacar que la ANNP genera sus propios recursos con la venta de los servicios, no depende del erario público. Esto quiere decir que, para establecer tarifas, se debe realizar previamente un estudio de costos. Considero que la presente ley, no tendrá el efecto esgrimido, ya que solo bajan tarifas del sector público, no así, las de los puertos privados que absorben el 95% de las cargas”, aseguró.

Al reducirse la tasa a la mitad, las empresas e industrias pagarán 0,30% sobre el valor de los bienes (ad valorem). Con esto, esperan que la ANNP pase del 5% de manejo del mercado, a por lo menos el 10% del total, según el gerente.  

“Cerramos el mes de julio con un superávit del 13%, en comparación a las cifras del 2019, con unos G. 13.136 millones recaudados. Esto se da gracias a la captación de nuevos clientes, a la implementación del sistema online de pago de tasas, al mejoramiento de la infraestructura en general y a las inversiones realizadas en las terminales”, señaló.

El último informe de la ANNP revela que se invirtió más de G. 16.000 millones solo en 2020, en las mejoras de las terminales de Puerto Falcón, Chaco’i, Encarnación y Ciudad del Este.

Sobre la postura de los puertos privados ante este fallo, comentó que no manifestaron su desacuerdo y que se entiende que esta medida es provisoria.

Recaudación

La institución incrementó su recaudación en G. 5.789 millones hasta julio de este año, generando unos G. 75.666 millones. En el periodo anterior (de 2019), se recaudó unos G. 69.877 millones, dijo el gerente.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.