¿Qué es el proyecto de régimen de área aduanera y por qué divide opiniones?

El proyecto de ley que reglamenta el régimen de área aduanera especial pretende fomentar el turismo de compra y mantener la competitividad en los precios de los comercios fronterizos. Pero la iniciativa generó posturas a favor y en contra, en gremios empresariales, como la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) o la Cámara de Comercio y Servicio de Ciudad del Este (Ccyscde).

La propuesta plantea que las tiendas de este régimen se instalen a 15 kilómetros de los límites fronterizos y que todos los productos abonen la tasa única de 4%. Lo que despertó posturas encontradas.

Según Iván Dumot, secretario del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), este proyecto de ley deriva de conversaciones entre el Gobierno y los sectores afectados por la disminución en las ventas de productos. 

“El Gobierno nos había pedido que encontremos un consenso entre las partes y tratemos de acercarle una propuesta que sea útil para todos. Así fue que diseñamos una propuesta de reducción de tarifas impositivas en varios productos, no todos a un mismo nivel, sino solo aquellos que requerían mayor competitividad. Ya que existen productos que son muy competitivos como los de electrónica y, por otro lado, se tenía el caso del whisky, que pagaba bastante impuesto, entonces perdía competitividad”, afirmó. 

El Gobierno se mostró abierto a analizar esta propuesta, de acuerdo a Dumot, mientras que se dieron algunos pasos como una reglamentación que se redujo el IVA, y se amplió la lista de productos del régimen.

Sin embargo, estas medidas fueron poco efectivas porque se registró una devaluación en el real brasileño y los bancos cobraron tasas para los depósitos en dólares, lo que absorbió las ventajas impositivas creadas, argumentó Dumot

Entonces, se reunieron nuevamente con el Gobierno a finales de 2019, para solicitar una revisión de estas medidas y permitir que se tenga una reducción más relevante en las cargas impositivas, para hacer frente a la situación. 

"Para nuestra sorpresa, mientras estábamos trabajando en eso, los gremios de frontera presentan un proyecto de ley que básicamente toma una franja de 15 kilómetros de la línea fronteriza, en todas las fronteras del país, donde se aplicaría un régimen único y definitivo de 4% para todas las mercaderías", reconoció. 

Para Dumot, esto dividirá al país en dos, puesto que se tendrá una zona con un tratamiento impositivo único para todas las mercaderías y otra con tasas impositivas más elevadas.

De igual forma, “esto generará un sistema de contrabando interno, con la adquisición de estos productos para consumo o comercialización en el territorio nacional, que se sumará al problema frecuente, de ingreso de productos de contrabando de países limítrofes”, recordó.

“Creemos que el camino no es este proyecto de ley, sino seguir conversando con el Ejecutivo para analizar la situación de cada producto, de manera a hacer ajustes impositivos en los casos que se requieran. Así se podrá devolver la competitividad al régimen de turismo”, aseguró. 

Si se aprueba este proyecto, el fisco dejará de percibir entre US$ 60 millones y US$ 100 millones, según cálculos del CIP.

Otra cara

De acuerdo al presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Said Taiyen, lo único que se busca con este planteamiento es revitalizar el comercio de frontera, que viene siendo golpeado por los bajos niveles de ventas desde hace tiempo. 

“Lamentablemente en Argentina y Brasil están implementando las tiendas francas, con bajos impuestos. Por eso, consideramos que tendríamos que tener los mismos beneficios, para seguir compitiendo en condiciones de igualdad”, subrayó Taiyen.

Si se logra aprobar el régimen de área aduanera especial, las empresas podrán instalarse sin trabas en dichas zonas y gozar de los mismos beneficios, por eso, Taiyen mencionó que no encuentra inconvenientes en dicho planteamiento. 

"No tenemos la intención de ser los únicos beneficiados de este régimen u otros que puedan implementarse a futuro", enfatizó. 

El empresario explicó que no se reducirán los ingresos tributarios, como se viene manifestando, sino que, al contrario, se incrementará los ingresos porque comercializarán más productos y se restará competitividad a los productos de contrabando.

“En 2015 cuando se redujo los impuestos de electrónica e informática, se triplicó la recaudación del fisco. Las elevadas tasas sobre los productos importados no garantiza una mayor recaudación, sino que en ocasiones fomenta el contrabando y la informalidad", recordó.

Said declaró que hace un par de años, el 50% del comercio fronterizo se concentraba en la venta de bebidas alcohólicas para el mercado argentino y brasileño. Pero con las ventajas impositivas que se dan en Uruguay, por ejemplo, con la tasa de US$ 1 por botella de whisky, se perdió esa ventaja competitiva. 

De 1.400.000 cajas de bebidas alcohólicas por año, las importaciones bajaron a 500.000 cajas por año. "Todo ese restante fue a parar al mercado uruguayo", enfatizó. 

Por último, Taiyen se mostró abierto a seguir dialogando con los distintos sectores.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.