¿Qué está pasando con las tasas de interés de las tarjetas de crédito y qué perspectivas hay?

Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el interés promedio de las tarjetas de crédito es de 17%, aproximadamente 7 puntos más que en el mes anterior. Esto es producto de la inflación acumulada a diciembre, que cerró por encima del 8%.

Cabe recordar que desde el 2015 está vigente la Ley N°5.476 que establece normas de transparencia y defensa al usuario de tarjetas de crédito y débito, que en su artículo 9, menciona que los intereses aplicables por el uso de la tarjeta de crédito no podrán exceder tres veces el promedio de tasas pasivas promedios vigentes en el mercado.

El último reporte de intereses de tarjetas de crédito del BCP indica que las tasas máximas nominales para los bancos llegan al 17,17%, mientras que las tasas efectivas llegan a 18,59%. En cuanto a financieras, la tasa nominal máxima es de 17,41%, siendo Finlatina la entidad con los intereses más altos, mientras que la tasa efectiva más alta es la de Ueno, que aplica el interés máximo de 18,59%.

"Las tasas de las tarjetas de crédito subieron porque incrementaron las tasas pasivas de los bancos. Anteriormente rondaban por el 11%, sin embargo, el incremento está lejos de ser alto", mencionó el economista César Paredes, presidente de Cadiem Casa de Bolsa.

Por otra parte, Paredes consideró que la Ley de Tarjetas excluyó a mucha gente del sistema financiero. "Es una ley que, por los niveles de tasas que permite, hay sectores de la población que se quedaron sin elementos de financiamiento", agregó.

Según Paredes, el topeo de los intereses hace que tengan que recurrir a mercados no financieros, como por ejemplo las casas de crédito, que son las que reciben a las personas que necesitan dinero sin pasar por tantas regulaciones. 

"En general no estoy de acuerdo con los límites de precio en el mercado competitivo. Una cosa es que existan monopolios, en ese caso sí se deben regular los precios", subrayó. En contrapartida, precisó que en el caso de las tarjetas no tiene sentido que se tengan topes, menos aún cuando las tasas, a su entender, son bajas. 

Sobre si en la práctica realmente se cumple la Ley de Tarjetas, el economista señaló que el control no es precisamente complicado, los cobros son fácilmente trazables. "Justamente, cuando una persona toma un servicio financiero de una entidad controlada se puede verificar si se cumple la ley. Cuando hablamos de casas de cambio sí es complejo controlar", concluyó

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.