¿Querés formalizarte? Te contamos qué figura jurídica te conviene y cómo acceder al financiamiento

(Por NL) Sin dudas el formalizar un negocio marca la diferencia en la vida del emprendedor, ya que, supone pasar de una buena idea a una estructura con responsabilidades y beneficios tangibles. En ese sentido, para la abogada Natalia Gómez Benítez, ese paso sigue siendo uno de los desafíos más grandes, pero al mismo tiempo es la llave que abre puertas al crecimiento.

“El primer dilema al que se enfrenta el emprendedor es el de la formalización: qué tipo de empresa le conviene, qué responsabilidades implica y cómo mantenerla. Después aparece el desafío del proceso en sí (que a veces puede parecer burocrático) y finalmente el del financiamiento, que es el siguiente obstáculo una vez que ya se constituyó el negocio”, explicó en charla con InfoNegocios.

Los vehículos societarios más elegidos

En Paraguay, las figuras legales más utilizadas para emprender son la Sociedad Anónima (SA), la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y la más reciente Empresa por Acciones Simplificada (EAS).

Durante décadas, la SA y la SRL fueron las más comunes. Sin embargo, la llegada de la EAS en 2020 cambió el escenario. “Desde ese año estamos experimentando una especie de revolución”, afirmó Gómez.

“Solo el año pasado se constituyeron 5.298 EAS, frente a 1.635 SA y 496 SRL, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas. Es evidente que los emprendedores están eligiendo esta figura porque ofrece agilidad, menores costos y simplicidad en la gestión”.

La elección del tipo societario, sin embargo, depende de las características de cada emprendimiento. “Cuando el empresario busca acceder a servicios de seguros o intermediación financiera, necesariamente deberá constituir una SA, ya que ciertos sectores regulados exigen esa formalidad. En cambio, si se trata de una empresa familiar, con alto nivel de confianza entre socios y menores costos operativos, una SRL puede resultar más conveniente”, detalló.

La E.A.S., el puente hacia la formalización

Entre las tres figuras, la EAS se ha convertido en la más atractiva para los emprendedores. “La EAS se inscribe automáticamente en la SET, el IPS, el Ministerio de Trabajo y el Registro de Personas Jurídicas del MEF. Además, cuenta con una plataforma en línea que permite realizar modificaciones, convocatorias y otros trámites sin intermediarios”, destacó la abogada.

Para Gómez, este sistema representa un avance significativo en la digitalización de los procesos públicos y en la reducción de barreras para formalizar. “Las instituciones del Estado avanzaron mucho en modernización. La plataforma de la EAS conecta a varios organismos y facilita incluso obtener la Cédula Mipymes, lo que abre puertas al crédito y a programas de apoyo”, señaló.

Y aclaró algo que considera fundamental: “Todavía existe el mito de que formalizar significa más papeles o menos libertad. Es al revés. La formalización es la verdadera aliada del crecimiento. Te da respaldo, credibilidad y la posibilidad de acceder al sistema financiero.”

Financiamiento: aún con barreras, hay oportunidades

El acceso al crédito sigue siendo uno de los mayores retos para las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, Gómez reconoce avances. “Una opción interesante es la que ofrece la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que canaliza fondos de garantía como el Fogapy  (Fondo de Garantía del Paraguay) y el Fogamu (Fondo de Garantía de la Mujer). Estos mecanismos permiten respaldar créditos para las Mipymes, ya sea para capital operativo o para adquirir insumos”, explicó.

Aun así, advierte que persisten limitaciones: “El principal obstáculo es que muchos emprendedores no tienen historial crediticio ni garantías reales, más allá de su capital inicial. Eso restringe las posibilidades de obtener financiamiento formal, especialmente en las primeras etapas”.

Un escenario favorable para crecer

Pese a los desafíos, Gómez considera que el contexto actual es ideal para dar el salto hacia la formalidad. “Estamos en una época propicia para formalizar. Hoy constituir una empresa es rápido, sencillo y de bajo costo. La estructura legal y tecnológica del país acompaña, y el emprendedor debe aprovechar eso”, afirmó.

“La formalización no es un obstáculo, es una herramienta. Es lo que permite que un emprendimiento se vuelva rentable, creíble y sostenible. Mi consejo para quienes aún trabajan de manera informal es simple: anímense. Formalizar es crecer”, finalizó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.