Reactivación en Ciudad del Este podría ser 60% mayor al 2019 (dependiendo de la inmunización)

Armando TonySantamaría afirmó que Ciudad del Este podría experimentar un gran incremento del comercio para el 2022, incluso en relación al 2019. No obstante, la cautela ante la variante delta, el avance del esquema de vacunación y la solución de problemas que afecten a la imagen país para los inversores sería crucial.


 

ArmandoTonySantamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras) de Ciudad del Este, expresó que en un contexto optimista y teniendo en cuenta la disminución progresiva de casos de COVID-19 en el país y en todo el sur de América, la reactivación de la ciudad fronteriza podría resultar en el incremento del 60% de ventas en relación con el año 2019. “Como gremio estamos optimistas, de que se van a alcanzar las metas y que finalmente la sociedad tendrá herramientas como el trabajo, para aumentar el consumo, porque las necesidades son importantes y presentes. Creemos que se va a lograr, se permitirá la creación y recuperación de más empleos, para llegar a un punto de equilibrio que no solamente se refiera al PIB del país, sino realmente a que el consumo impulse”, señaló.

No obstante, para Santamaría esto dependerá del avance de la inmunización de los trabajadores y consumidores, (viéndose ya resultados positivos en julio de este año, con el ingreso de consumidores de Brasil), la comunicación y los mensajes que emita el Gobierno a los ciudadanos, y la continuidad de las medidas sanitarias como el uso de mascarillas y las medidas de salubridad de los locales, sobre todo ante el ingreso de la variante delta.

“La pregunta es cuánto tiempo va a tomar, y será únicamente hasta que se dé la vacunación completa, así, vamos a encontrar que la gente tenga más confianza y vuelva a consumir más de lo que compraba al inicio de la pandemia. Pero queremos ser conservadores, todavía falta mucho trecho”, reconoció.

Cierre de rutas
El presidente de Fedecamaras manifestó que, como gremio, rescatan la democracia. “Los camioneros deberían comprender que el diálogo es la base del entendimiento”, sostuvo. Además, consideró que las soluciones se podrían dar “no necesariamente según la voluntad total de lo que ellos piensan o requieren, pero sí buscando un punto de equilibrio entre las partes”.

Apuntó que lo importante es la formalización del gremio, teniendo en cuenta que solo el 40% de más de 10.000 camiones no están registrados. Recordó también que la industria y el agro no son adversarios de los camioneros, ya que ambos sectores coexisten uno mediante el otro, pero la regulación de un precio mediante una ley irrumpe en el libre mercado.

“Todas las partes deben ser consecuentes. Recomendamos a los camioneros que cesen la medida con un acuerdo de las partes a ver, por un lado el Estado, por otro, pedir a los empresarios que sean consecuentes y respeten una tarifa determinada (en la formalidad)”, dijo. “Me atrevería a decir que hasta sería saludable que el Estado ponga un poco de flujo de caja para la inmediatez de esta formalización (de los camioneros), para establecer una tarifa y negociar con cámaras de supermercado, importadores, etc., en acuerdos siempre respetados”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.