Reactivan cultivo de ajo y proyectan ingresos de hasta G. 35 millones por productor

(Por SR) Un proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) busca reactivar la producción de ajo en Paraguay, un rubro que alguna vez llegó a exportarse a São Paulo pero que hoy depende casi en su totalidad de las importaciones. Con esta iniciativa, se espera que los productores locales puedan volver a posicionarse en el mercado y generar ingresos de hasta G. 35 millones por hectárea cultivada.

Según explicó Diego Garcete, coordinador de gestiones de producción de ajo del MAG, actualmente el 95% del ajo que se consume en Paraguay es importado, principalmente desde Argentina. “Estamos en una etapa de reactivación del cultivo. La idea es que el productor vuelva a tener su propia semilla y abastezca el mercado nacional con un producto fresco, de calidad y con identidad paraguaya”, afirmó en entrevista con InfoNegocios.

El proyecto fue lanzado oficialmente en febrero de este año, con la participación inicial de 112 productores, distribuidos en unas 28 hectáreas. La mayoría de los cultivos se encuentran en el distrito de General Delgado, Itapúa, zona que históricamente se ha considerado la “capital del ajo paraguayo” debido a su microclima favorable para este tipo de cultivo. 

“La aceptación por parte de los productores ha sido excelente. Están muy motivados, los cultivos están en pleno desarrollo y prácticamente no hemos tenido ataques de plagas ni enfermedades. El clima también nos está acompañando”, destacó Garcete.

Los primeros cultivos se sembraron entre el 8 y el 10 de mayo, y la cosecha se espera para septiembre u octubre. A partir de allí se podrá evaluar con más precisión el rendimiento por hectárea, aunque las proyecciones ya son alentadoras. “Estimamos que de una hectárea pueden obtenerse 48.000 cabezas de ajo, lo que equivale a unos 2.100 kilos. De esos, se recomienda guardar 500 kilos como semilla para la siguiente zafra, y los 1.600 kilos restantes podrían venderse al mercado a un precio promedio de G. 22.000 por kilo”, explicó. Esto representaría ingresos cercanos a los G. 35 millones por un cuarto de héctaria, lo permitido para cada productor. 

Una de las metas del proyecto es que los productores desarrollen autonomía en la generación de su propio material vegetativo, dado que el ajo no produce semillas como la cebolla o el tomate, sino que se reproduce por plantines. “Queremos que, así como lo están haciendo con la papa, los agricultores generen sus propios semilleros de ajo y puedan vender también ese insumo a sus pares”, indicó.

Aunque por ahora la comercialización se orienta principalmente al ajo fresco, no se descarta el desarrollo de productos derivados, como salsas o ajo deshidratado. Además, el MAG tiene en la mira nuevas zonas productivas como Guairá y el Chaco, donde se buscará adaptar el cultivo a distintas condiciones climáticas y ampliar la ventana de producción.

“Todavía tenemos una gran brecha entre lo que se consume y lo que se produce localmente, así que el mercado está garantizado. Esta reactivación es una oportunidad para diversificar la producción agrícola y aumentar los ingresos de las familias rurales”, concluyó Garcete.

Desde el MAG señalan que, si los resultados de este año se mantienen positivos, el próximo ciclo podría incluir hasta 84 hectáreas, triplicando la superficie actual e impulsando aún más la producción nacional de ajo.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.